DICCIONARIO MÉDICO
Compensación
En el ámbito médico, el término compensación hace referencia a los mecanismos fisiológicos o patológicos mediante los cuales el organismo intenta mantener la homeostasis (equilibrio interno) ante una alteración funcional o estructural. Dichos mecanismos buscan minimizar los efectos negativos de una enfermedad, lesión o disfunción, permitiendo que el cuerpo funcione de manera relativamente normal a pesar de la presencia de un trastorno. La compensación puede observarse en diversos sistemas del organismo, como el cardiovascular, respiratorio, endocrino o renal. En muchos casos, esta adaptación es beneficiosa, pero también puede llegar a ser insuficiente o incluso perjudicial a largo plazo. La compensación fisiológica es la respuesta adaptativa natural del cuerpo frente a una situación de desequilibrio. Se activa a través de complejas interacciones entre órganos, tejidos y sistemas reguladores. En patologías crónicas, los mecanismos de compensación pueden mantenerse durante largos periodos, ocultando los síntomas iniciales. No obstante, si la causa subyacente persiste, estos mecanismos tienden a fallar, lo que lleva a una descompensación. Los riñones pueden compensar la pérdida de función mediante hiperfiltración de las nefronas sanas. Con el tiempo, este proceso puede causar más daño estructural y funcional. El hígado puede mantener sus funciones básicas durante mucho tiempo, a pesar de la fibrosis progresiva. Sin embargo, al alcanzar un estadio avanzado (cirrosis), aparecen manifestaciones clínicas por descompensación como ascitis o encefalopatía hepática. El equilibrio ácido-base del organismo es un ejemplo clásico de compensación fisiológica. La compensación respiratoria y la compensación metabólica permiten corregir alteraciones del pH derivadas de trastornos metabólicos o respiratorios. Ocurre cuando los pulmones modifican la ventilación para compensar un trastorno metabólico: Ocurre cuando los riñones ajustan la excreción de bicarbonato o protones en respuesta a un trastorno respiratorio: El sistema nervioso también puede generar procesos compensatorios. En casos de lesión cerebral, otras regiones del encéfalo pueden asumir funciones afectadas, fenómeno conocido como neuroplasticidad compensatoria. En enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, mecanismos dopaminérgicos alternativos pueden retrasar la aparición de síntomas clínicos durante años. En psicología, la compensación es un mecanismo adaptativo mediante el cual una persona intenta superar una deficiencia real o percibida mediante el refuerzo de otras capacidades o comportamientos. Este fenómeno puede observarse en: Se habla de descompensación cuando los mecanismos de compensación se vuelven insuficientes o fallan, produciendo un deterioro clínico evidente. Algunos ejemplos: Reconocer los signos de compensación permite al personal médico: En muchos casos, el tratamiento oportuno puede interrumpir la progresión hacia la descompensación y mejorar el pronóstico. Es importante consultar con un profesional de la salud si se presentan: En fases iniciales, sí. Sin embargo, cuando se prolonga o sobrepasa su capacidad adaptativa, puede tener efectos negativos o enmascarar enfermedades graves. La compensación es una forma específica de adaptación orientada a mantener la función ante un daño o alteración. No todas las adaptaciones implican compensación funcional. Sí, mediante parámetros clínicos, analíticos o pruebas funcionales. Por ejemplo, la fracción de eyección en insuficiencia cardíaca o el bicarbonato en acidosis crónica. Puede producirse una descompensación inmediata. Por eso, en medicina es esencial comprender el papel adaptativo antes de intervenir. Sí, muchas enfermedades crónicas se mantienen clínicamente estables gracias a mecanismos de compensación. Cuando estos fallan, aparecen los síntomas y complicaciones. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es compensación
Compensación fisiológica
Ejemplos comunes de compensación fisiológica
Compensación en enfermedades crónicas
Insuficiencia renal
Enfermedad hepática
Compensación respiratoria y metabólica
Compensación respiratoria
Compensación metabólica
Compensación neurológica
Compensación psicológica
Descompensación
Importancia clínica de la compensación
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre compensación
¿Siempre es buena la compensación?
¿Qué diferencia hay entre compensación y adaptación?
¿Se puede medir la compensación?
¿Qué sucede si se elimina un mecanismo de compensación sin tratar la causa?
¿Hay enfermedades que dependen de mecanismos de compensación?