DICCIONARIO MÉDICO
Compatibilidad
En medicina, el término compatibilidad se refiere a la capacidad de coexistencia armónica entre elementos biológicos sin generar respuestas adversas. Este concepto es fundamental en múltiples áreas, como la transfusión sanguínea, el trasplante de órganos, la reproducción asistida, la inmunología y la farmacología. La compatibilidad garantiza que la interacción entre organismos, tejidos, células o medicamentos no provoque reacciones inmunológicas, tóxicas o de rechazo. Entender la compatibilidad es esencial para prevenir complicaciones médicas graves, optimizar tratamientos y asegurar el éxito de intervenciones clínicas complejas. La compatibilidad sanguínea implica la correcta coincidencia entre el tipo de sangre del donante y el receptor. Esta compatibilidad se basa en dos sistemas principales: Clasifica los grupos sanguíneos en A, B, AB y O según la presencia de antígenos en la membrana de los glóbulos rojos: El Rh (+ o -) indica la presencia o ausencia del antígeno D. Las personas Rh negativas pueden desarrollar anticuerpos si reciben sangre Rh positiva, lo cual debe evitarse en transfusiones posteriores. En trasplantes de órganos o tejidos, la compatibilidad es clave para evitar el rechazo inmunológico. Se evalúan diversos factores antes de realizar un trasplante: Los antígenos HLA son proteínas ubicadas en la superficie de las células. Su coincidencia entre donante y receptor reduce el riesgo de rechazo. Cuanto mayor la compatibilidad HLA, mejor el pronóstico del trasplante. Aunque menos estricta que en transfusiones, la coincidencia ABO sigue siendo importante en órganos sólidos, especialmente en riñón, hígado y corazón. Consiste en mezclar muestras del suero del receptor con linfocitos del donante para detectar reacciones inmunes previas. Si hay activación, se considera incompatible. El sistema inmunológico reconoce lo propio y lo extraño a través de complejos mecanismos. La compatibilidad inmunológica garantiza que una célula, tejido o molécula no sea atacada por el organismo receptor. Esto es relevante no solo en transfusiones y trasplantes, sino también en: En medicina reproductiva, se analiza la compatibilidad genética entre parejas para detectar el riesgo de transmitir enfermedades hereditarias recesivas. Los estudios de compatibilidad genética permiten: La compatibilidad entre fármacos es esencial para evitar interacciones medicamentosas que puedan reducir la eficacia, aumentar la toxicidad o provocar efectos adversos graves. Se evalúa al mezclar medicamentos en soluciones intravenosas. Una incompatibilidad puede generar precipitaciones o pérdida de estabilidad. Hace referencia a que dos medicamentos puedan ser administrados conjuntamente sin provocar interacciones negativas. Este análisis se realiza mediante revisión farmacológica y conocimiento de mecanismos de acción. El desarrollo de implantes, prótesis y biomateriales requiere que los materiales utilizados sean biocompatibles, es decir, que no generen reacciones adversas en el cuerpo humano. Un material biocompatible no debe ser tóxico, carcinógeno, teratogénico ni inmunogénico. Esta compatibilidad se evalúa mediante estudios preclínicos y ensayos clínicos. Es importante consultar con un especialista en los siguientes casos: Puede producirse una reacción hemolítica grave, en la que el sistema inmunológico del receptor destruye los glóbulos rojos transfundidos. Es una emergencia médica. No siempre, pero en parejas portadoras de mutaciones recesivas, puede ser necesario realizar pruebas genéticas de compatibilidad para prevenir enfermedades hereditarias. Significa que puede usarse en el cuerpo humano sin provocar reacciones inmunológicas, tóxicas o inflamatorias. Es fundamental en prótesis, marcapasos, stents o válvulas cardíacas. Los profesionales de la salud consultan bases de datos de interacciones farmacológicas y literatura científica para garantizar que no haya contraindicaciones. Es una técnica de laboratorio para verificar si el sistema inmunológico del receptor reacciona contra las células del donante. Es crucial para prevenir el rechazo hiperagudo. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es compatibilidad
Compatibilidad en transfusiones sanguíneas
Sistema ABO
Factor Rh
Compatibilidad en trasplantes
Compatibilidad HLA (antígenos leucocitarios humanos)
Compatibilidad sanguínea y del grupo ABO
Prueba cruzada
Compatibilidad inmunológica
Compatibilidad genética en reproducción
Compatibilidad farmacológica
Compatibilidad física y química
Compatibilidad terapéutica
Compatibilidad en medicina regenerativa y bioprótesis
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre compatibilidad
¿Qué pasa si no hay compatibilidad sanguínea?
¿Es necesario tener compatibilidad genética para tener hijos?
¿Qué significa que un material sea biocompatible?
¿Cómo se sabe si un medicamento es compatible con otro?
¿Qué es una prueba cruzada en trasplante?