DICCIONARIO MÉDICO

Comisurotomía

Qué es comisurotomía

La comisurotomía es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se realiza una incisión o separación de una comisura anatómica. Este término se emplea en distintos contextos clínicos, pero su uso más común está relacionado con la cirugía cardíaca, específicamente en el tratamiento de estenosis valvular, como la estenosis mitral. En este contexto, la comisurotomía tiene como objetivo restaurar la movilidad de las valvas valvulares que están fusionadas en sus comisuras, permitiendo así un flujo sanguíneo más adecuado.

También puede utilizarse en otras áreas anatómicas como la comisura labial (boca) o genital (vulva), cuando se requiere su liberación o modificación por razones funcionales o reconstructivas.

Indicaciones principales de la comisurotomía

La indicación más frecuente es la estenosis mitral reumática, una patología en la que las valvas de la válvula mitral están engrosadas, deformadas y fusionadas en sus comisuras, dificultando el paso de sangre desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.

  • Estenosis mitral moderada o severa con síntomas de insuficiencia cardíaca
  • Pacientes jóvenes con anatomía favorable que buscan preservar la válvula
  • Contraindicación o inaccesibilidad para procedimientos percutáneos
  • Estenosis tricuspídea reumática en combinación con la mitral

Tipos de comisurotomía

Existen diversas técnicas quirúrgicas de comisurotomía según la vía de abordaje, los instrumentos utilizados y la extensión del procedimiento:

Comisurotomía cerrada

Es una técnica tradicional en la que el cirujano introduce un dilatador o bisturí comisural a través del ápex del ventrículo izquierdo sin abrir la aurícula. Se guía mediante palpación y se separan las comisuras valvulares con maniobras mecánicas. Requiere anestesia general y experiencia operatoria considerable.

Comisurotomía abierta

Se realiza bajo circulación extracorpórea, permitiendo al cirujano visualizar directamente la válvula mitral a través de una auriculotomía izquierda. Esta técnica permite una evaluación más precisa de la válvula y la posibilidad de corregir otras alteraciones asociadas.

Comisurotomía percutánea (valvuloplastia mitral con balón)

Aunque técnicamente no es una comisurotomía quirúrgica, la valvuloplastia mitral con balón cumple un propósito funcional equivalente. Se introduce un balón a través de un catéter en la válvula mitral y se infla para separar las comisuras fusionadas.

Otras aplicaciones del término comisurotomía

Comisurotomía oral

En cirugía maxilofacial o reconstructiva, se refiere a la incisión o ampliación quirúrgica de la comisura labial, útil en casos de microstomía congénita, lesiones por quemaduras o cirugía de acceso intraoral.

Comisurotomía vulvar

En ginecología, puede emplearse en casos seleccionados de estenosis de la comisura posterior vulvar, por ejemplo, en mujeres con liquen escleroso o cicatrices postraumáticas que afectan la función sexual o urinaria.

Riesgos y complicaciones de la comisurotomía

Como toda intervención quirúrgica, la comisurotomía puede tener riesgos asociados que dependen del tipo de técnica, la experiencia del equipo quirúrgico y las condiciones del paciente.

  • Riesgo de insuficiencia valvular si se dañan las valvas
  • Formación de regurgitación mitral significativa
  • Complicaciones embólicas o tromboembólicas
  • Arritmias postoperatorias (fibrilación auricular)
  • Infección quirúrgica
  • Reestenosis a largo plazo

Resultados y seguimiento

En pacientes seleccionados, la comisurotomía puede mejorar significativamente la función cardíaca, aliviar los síntomas de disnea o fatiga, y retrasar la necesidad de recambio valvular. La durabilidad del procedimiento depende de factores como la edad del paciente, la anatomía valvular y la etiología de la estenosis.

El seguimiento incluye ecocardiografía seriada, control de ritmo cardíaco y profilaxis de endocarditis cuando esté indicado.

Cuándo acudir al médico

Un paciente con estenosis mitral diagnosticada o sospechada debe consultar con un cardiólogo o un cirujano cardiovascular si presenta:

  • Disnea o fatiga ante esfuerzos mínimos
  • Palpitaciones frecuentes o pérdida de conciencia
  • Edema de miembros inferiores
  • Diagnóstico de valvulopatía mitral en controles ecográficos

Preguntas frecuentes sobre comisurotomía

¿La comisurotomía cura la estenosis mitral?

No la cura, pero mejora significativamente el flujo sanguíneo al separar las valvas fusionadas. En algunos casos puede requerirse repetición del procedimiento o recambio valvular futuro.

¿Es mejor la comisurotomía o el recambio valvular?

Depende de la anatomía de la válvula, la edad del paciente y la presencia de calcificación. En válvulas no calcificadas, la comisurotomía permite preservar la válvula nativa.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza?

Tanto la comisurotomía cerrada como la abierta requieren anestesia general. La valvuloplastia con balón se realiza con sedación y anestesia local.

¿Es una cirugía frecuente hoy en día?

Actualmente, la comisurotomía cerrada ha sido ampliamente reemplazada por técnicas percutáneas. Sin embargo, la comisurotomía abierta sigue vigente en pacientes con anatomía favorable que no son candidatos a procedimientos mínimamente invasivos.

¿Qué especialistas realizan comisurotomías?

La realizan cirujanos cardiovasculares en quirófano. En su versión percutánea, intervienen cardiólogos intervencionistas.

© Clínica Universidad de Navarra 2025