DICCIONARIO MÉDICO
Comensal
En medicina y microbiología, el término comensal se refiere a microorganismos que viven en o sobre el cuerpo humano sin causar daño, y sin proporcionar un beneficio directo evidente para el huésped. Esta relación se clasifica como comensalismo, una forma de interacción biológica en la que una especie (el comensal) obtiene un beneficio (nutrición, refugio, etc.), mientras que la otra (el huésped) permanece neutra, es decir, ni se beneficia ni se perjudica. Los microorganismos comensales son parte del microbioma humano, un conjunto complejo de bacterias, hongos, virus y arqueas que habitan diferentes superficies corporales como la piel, el intestino, las vías respiratorias o el tracto genitourinario. Aunque se definan como "neutros", los comensales desempeñan en muchos casos funciones indirectamente beneficiosas para la salud, ayudando a mantener el equilibrio ecológico, competir con patógenos y modular el sistema inmunitario. Los microorganismos comensales colonizan áreas corporales expuestas al medio ambiente o con superficies mucosas: Es importante distinguir entre estos conceptos clave en microbiología: Algunos microorganismos pueden cambiar de comportamiento y pasar de comensales a patógenos en ciertas condiciones, como inmunosupresión, disbiosis o rotura de barreras epiteliales. Aunque la definición tradicional de comensal implica neutralidad, muchos microorganismos comensales contribuyen a: El conjunto de microorganismos comensales forma parte del microbioma, que desempeña un papel clave en la salud. La pérdida de comensales beneficiosos o la proliferación de patógenos oportunistas puede llevar a un estado de disbiosis, asociado con múltiples enfermedades: Sí. Esta transformación ocurre cuando hay una alteración del entorno, una disrupción de las barreras mucosas o una inmunosupresión significativa. En estas circunstancias, los microorganismos comensales pueden comportarse como patógenos oportunistas y causar infecciones. El equilibrio entre los microorganismos comensales y otros habitantes del microbioma es esencial para una homeostasis adecuada. La exposición excesiva a antibióticos, dietas desequilibradas o el estrés pueden romper esta armonía y favorecer la aparición de enfermedades. Aunque los comensales no causan enfermedad en condiciones normales, es importante consultar con un profesional en casos de: No. El comensal se beneficia sin perjudicar ni beneficiar al huésped. El simbionte establece una relación mutuamente beneficiosa. Sin embargo, muchos comensales desempeñan funciones simbióticas indirectas. Sí, si se convierten en patógenos oportunistas por alteración de las defensas o disbiosis. Ejemplo: Escherichia coli comensal puede causar infección urinaria. Mediante una dieta equilibrada, evitando el uso innecesario de antibióticos, manteniendo la higiene personal sin exceso, y favoreciendo el contacto con ambientes saludables. Los comensales ayudan a entrenar el sistema inmune, modulan la inflamación y fomentan la tolerancia inmunológica. Su presencia contribuye a evitar respuestas inmunitarias desproporcionadas. En ciertos contextos, sí. Los probióticos pueden restaurar o reforzar poblaciones de microorganismos beneficiosos tras tratamientos agresivos o disbiosis intestinal. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es comensal
Dónde se encuentran los microorganismos comensales
Diferencia entre comensal, simbionte y patógeno
Ejemplos de microorganismos comensales
Funciones indirectas beneficiosas de los comensales
Microbioma comensal y salud humana
¿Puede un comensal volverse patógeno?
Ejemplos de comensales oportunistas
Importancia del equilibrio microbiano
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre microorganismos comensales
¿Es lo mismo comensal que simbionte?
¿Pueden los comensales causar infecciones?
¿Cómo se mantiene el equilibrio de comensales en el cuerpo?
¿Qué papel tienen los comensales en la inmunidad?
¿El uso de probióticos ayuda a los comensales?