DICCIONARIO MÉDICO

Colostomía terminal

Qué es la colostomía terminal

La colostomía terminal es una intervención quirúrgica en la que se exterioriza el extremo final del colon a través de la pared abdominal, creando un estoma por el cual se evacúan heces y gases. Este procedimiento puede ser temporal o definitivo, dependiendo de la condición subyacente y de si es posible reconectar el colon en un futuro. Su objetivo principal es descomprimir el intestino, proteger o desviar el flujo fecal de un segmento enfermo o lesionado y mejorar la calidad de vida del paciente.

Indicaciones

La colostomía terminal se realiza en diversas situaciones clínicas. Entre las más frecuentes se incluyen:

  • Obstrucción intestinal grave, donde el paso de heces está bloqueado de forma irreversible.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa) que no responde a tratamiento médico y presenta riesgo de perforación.
  • Traumatismos abdominales con daño extenso del colon.
  • Neoplasias colorrectales avanzadas que requieren resección del tumor y desvío intestinal.
  • Complicaciones postoperatorias de cirugías previas, como fístulas o fugas anastomóticas.

Preparación para la intervención

Evaluación médica

Antes de la cirugía, el equipo multidisciplinar de la Clínica Universidad de Navarra realiza una valoración exhaustiva que incluye:

  • Historia clínica completa y exploración física.
  • Pruebas de imagen (tomografía computarizada, resonancia magnética) para mapear la anatomía y localización de la lesión.
  • Análisis de sangre: hemograma, bioquímica, coagulación y marcadores inflamatorios.
  • Consulta con nutricionista y psicólogo si fuese necesario.

Dieta y cuidados previos

Para optimizar la recuperación, se recomienda:

  1. Seguir una dieta baja en residuos 48–72 horas antes de la intervención.
  2. Mantener una adecuada hidratación.
  3. Evitar antiinflamatorios no esteroideos y anticoagulantes, según indicación médica.
  4. Ayuno de sólidos 8 horas y líquidos claros 2 horas antes de la cirugía.

Procedimiento quirúrgico

Anestesia

La intervención se realiza bajo anestesia general, garantizando la comodidad y seguridad del paciente durante todo el proceso.

Técnica operatoria

Tras una incisión en el abdomen, el cirujano identifica el colon, lo moviliza y decide el punto óptimo para crear el estoma, generalmente en el cuadrante inferior izquierdo o derecho, según la anatomía y la patología. Finalmente, se sutura la pared intestinal a la piel, formando la colostomía.

Cuidados postoperatorios

Higiene y manejo del estoma

El cuidado diario del estoma incluye:

  • Limpieza suave con agua tibia y jabón neutro.
  • Inspección regular para detectar irritaciones o cambios de color.
  • Cambio de bolsa recolectora cada 3–5 días o antes si hay filtraciones.

Alimentación y estilo de vida

Tras la cirugía, es fundamental:

  1. Iniciar dieta progresiva: líquidos claros, purés y avanzar según tolerancia.
  2. Aumentar fibra gradualmente para regular el tránsito intestinal.
  3. Evitar esfuerzos físicos extremos durante las primeras 6–8 semanas.

Productos y equipos

La Clínica Universidad de Navarra recomienda:

  • Bolsas de ostomía de alta adherencia y sistemas de vacío.
  • Anillos y barreras protectoras para evitar dermatitis periestomal.
  • Kit de limpieza y productos hipoalergénicos.

Posibles complicaciones

Como en cualquier cirugía, existen riesgos que incluyen:

  • Infección de la herida o del interior abdominal.
  • Prolapso o retracción del estoma.
  • Obstrucción intestinal proximal.
  • Dermatitis periestomal por fugas o alergias.
  • Hernia paraestomal en el borde del estoma.

Precauciones y consejos

Para minimizar riesgos y optimizar la adaptación al estoma:

  1. Asista a todas las consultas de seguimiento con enfermería de ostomías.
  2. Aprenda técnicas de cambio de bolsa y cuidado de la piel con el estomaterapeuta.
  3. Controle su dieta y detecte alimentos que provoquen gases o malos olores.
  4. Hidratación adecuada para facilitar el tránsito intestinal.
  5. Uso de cinturones o fajas de soporte si existiese riesgo de hernia.

Cuándo acudir al médico

Es esencial contactar con su equipo de salud si presenta:

  • Fiebre (>38 °C) o escalofríos.
  • Enrojecimiento intenso, dolor agudo o supuración en el estoma.
  • Retracción significativa o prolapso del estoma.
  • Obstrucción intestinal: dolor abdominal, distensión y ausencia de emisión de gases o heces.
  • Problemas cutáneos periestomales que no mejoren con cuidado estándar.

Preguntas frecuentes

¿La colostomía terminal es dolorosa?

Durante la cirugía no se percibe dolor gracias a la anestesia. En el postoperatorio puede haber molestias que se controlan con analgésicos prescritos.

¿Puedo tener una vida normal con colostomía?

Sí. Con el asesoramiento adecuado y la adaptación al estoma, la mayoría de los pacientes retoman sus actividades diarias, laborales y sociales.

¿Cuánto tiempo dura la intervención?

La cirugía suele durar entre 1 y 2 horas, dependiendo de la complejidad y de si se realiza por vía abierta o laparoscópica.

¿Es posible revertir la colostomía?

Si la colostomía fue planteada como temporal y las condiciones lo permiten, se puede realizar una segunda cirugía para reconectar el colon al recto o al ano.

¿Qué debo llevar a la consulta de seguimiento?

Su registro de cambios de bolsa, incidencias en el estoma, nivel de actividad física y dieta. Esto ayudará al equipo sanitario a ajustar sus cuidados.

© Clínica Universidad de Navarra 2025