DICCIONARIO MÉDICO

Colostomía

Qué es una colostomía

La colostomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en desplazar un extremo saludable del colon (intestino grueso) hacia la superficie de la piel del abdomen para formar un estoma, una abertura que permite la salida de las heces hacia una bolsa recolectora adherida al abdomen.

Por qué se realiza

La colostomía puede ser temporal o permanente, y se indica en situaciones como:

  • Tratamiento de cáncer colorrectal, cuando es necesario extirpar una parte del colon o recto.
  • Complicaciones inflamatorias o diverticulares con perforación o absceso.
  • Obstrucción intestinal o lesiones traumáticas en el intestino.
  • Defectos congénitos, como el ano imperforado.

En casos temporales, sirve para proteger una zona operada o enferma hasta su recuperación. En los definitivos, es la única vía posible tras extirpar el recto o esfínter.

Tipos de colostomía

Existen varias modalidades según la localización y finalidad:

  • Colostomía en asa: se exterioriza una porción del colon, creando dos aperturas; suele emplearse de forma temporal.
  • Colostomía terminal: se lleva el extremo del colon al abdomen y se cierra el tramo distal; puede ser temporal o permanente.
  • Colostomía doble barril: se sacan ambos extremos del colon (proximal y distal); generalmente provisional.
  • Según la zona: puede ubicarse en colon ascendente, transverso, descendente o sigmoideo, lo que modifica la consistencia y frecuencia de las heces.

Cómo se realiza el procedimiento

Antes de la cirugía

El paciente recibirá preparación en dieta, limpieza intestinal y orientaciones médicas. En muchos casos, un enfermero especialista en ostomías colaborará con el cirujano para ubicar el estoma en la zona más adecuada.

Durante la intervención

Se practica bajo anestesia general, mediante cirugía abierta o laparoscópica. El cirujano secciona el colon, lo aleja del abdomen y lo sutura a la piel para formar el estoma. Se adapta una bolsa para recolectar las heces.

Tipos de anestesia y abordaje

  • Anestesia general: el paciente está dormido y sin dolor.
  • Cirugía abierta: incisión única grande.
  • Cirugía laparoscópica: varias incisiones pequeñas con cámara.

Qué sucede tras la colostomía

El paciente permanecerá en el hospital entre 3 y 7 días. Se introduce progresivamente una dieta líquida y blanda hasta alcanzar alimentación normal en dos días.

Cuidado y adaptación del estoma

Se enseñará a cambiar la bolsa, limpiar la piel cercana, reconocer la apariencia normal del estoma (rosado, húmedo) y gestionar la evacuación.

Seguimiento y reaprendizaje

Un enfermero especializado proporcionará formación sobre cuidados diarios y manejo emocional. El paciente puede retomar sus actividades tras unas semanas.

Riesgos y complicaciones

Como toda cirugía, conlleva riesgos tanto generales como específicos:

  • Riesgos generales: reacciones a la anestesia, infecciones u otros.
  • Complicaciones del estoma:
    • Prolapso (estoma protuberante).
    • Estenosis u obstrucción.
    • Hernia paracolostómica.
    • Irritación o lesiones en la piel cercana.

Cómo influye en la digestión

El intestino delgado sigue absorbiendo nutrientes con normalidad. Sin embargo, el colon fragmentado deja de participar, cambiando la frecuencia y consistencia de las heces según la zona de la colostomía:

  • Colon proximal: heces líquidas y frecuentes.
  • Colon distal (sigmoideo): heces más formadas, menos frecuentes.

Cuándo acudir al médico

Debe solicitar atención médica en caso de:

  • Sangrado abundante en el estoma o alrededor.
  • Dolor intenso o signos de infección.
  • Cambio en el estoma (coloración oscura, palidez, protrusión excesiva).
  • Obstrucción intestinal (distensión, vómitos, incapacidad para evacuar o pasar gas).
  • Problemas en la piel alrededor del estoma (heridas, enrojecimiento, escozor persistente).

Preguntas frecuentes

¿Se puede controlar la salida de heces?

El estoma no tiene esfínter, por lo que no se controla la salida de heces. Sin embargo, con planificación de dieta y técnicas como la irrigación colónica, puede regularse en parte.

¿La bolsa huele mal o es visible?

Las bolsas actuales incluyen filtros de olores y se cambian fácilmente, sin causar olores desagradables. Además, bajo la ropa suelen pasar desapercibidas.

¿Puedo realizar deporte, viajar o tener vida sexual?

Sí. Con la preparación adecuada (bolsas fiables, soporte para la piel), la mayoría de las actividades pueden retomarse. Se recomienda acompañamiento de un profesional para reajustar rutina y alimentación.

¿La colostomía es definitiva?

Varía. Las colostomías temporales se revierten mediante cirugía de reconexión, generalmente tras tres a seis meses. Las permanentes se mantienen cuando no es posible restaurar el tránsito digestivo.

Recursos y apoyo

Se recomienda conectar con grupos de apoyo, voluntarios con experiencia en ostomías y profesionales especializados (enfermeros WOCN). Además, organizaciones como la American Cancer Society o asociaciones nacionales ayudan a pacientes y familiares.

© Clínica Universidad de Navarra 2025