DICCIONARIO MÉDICO

Colonia

Qué es colonia

En microbiología, una colonia es un conjunto visible de microorganismos que se origina a partir de una sola célula madre y crece sobre un medio de cultivo sólido en condiciones controladas. Al cabo de unas horas o días, esta célula se divide repetidamente hasta formar una masa redondeada, uniforme y perceptible a simple vista, compuesta por millones de organismos genéticamente idénticos.

Este concepto es fundamental en microbiología clínica, ya que permite aislar, identificar y cuantificar bacterias, hongos o levaduras a partir de muestras biológicas como sangre, orina, heces, secreciones o tejidos. Cada colonia representa el crecimiento de una unidad formadora de colonias (UFC), lo cual tiene aplicaciones diagnósticas y terapéuticas clave.

Características morfológicas de una colonia

Las características visuales de una colonia permiten orientar al microbiólogo hacia la identificación del tipo de microorganismo. Estos rasgos se valoran en medios como el agar sangre, agar MacConkey o agar Sabouraud, y son:

  • Tamaño: desde milímetros hasta varios centímetros.
  • Forma: circular, irregular, filamentosa o con bordes lobulados.
  • Elevación: plana, convexa, umbonada (con elevación central).
  • Color: blanco, crema, amarillento, verdoso, etc.
  • Brillo: opacas, brillantes o translúcidas.
  • Consistencia: seca, mucosa, pegajosa o friable.
  • Olor: algunos microorganismos generan aromas característicos (por ejemplo, Pseudomonas aeruginosa tiene olor a uva o maíz).

Importancia clínica de las colonias microbianas

El cultivo de colonias en medios sólidos permite confirmar la presencia de microorganismos patógenos en el cuerpo humano. Esto resulta esencial para:

  • Diagnosticar infecciones bacterianas, fúngicas o parasitarias.
  • Identificar el microorganismo causante mediante pruebas bioquímicas, inmunológicas o moleculares.
  • Determinar la carga bacteriana (número de colonias) en una muestra.
  • Seleccionar el tratamiento más adecuado mediante antibiograma (estudio de sensibilidad a antibióticos).

Por ejemplo, encontrar más de 100.000 UFC/ml en una muestra de orina suele indicar una infección urinaria significativa. En sangre, el hallazgo de cualquier colonia puede representar una bacteriemia o sepsis.

Tipos de colonias según el microorganismo

Las colonias pueden clasificarse según el tipo de organismo que las forma:

Colonias bacterianas

Son las más frecuentes en microbiología clínica. Cada colonia suele derivarse de una bacteria individual. Se utilizan medios específicos para favorecer o inhibir el crecimiento de determinados grupos:

  • Agar sangre: permite observar hemólisis (ruptura de glóbulos rojos).
  • Agar MacConkey: selectivo para bacterias gramnegativas y fermentadoras de lactosa.
  • Agar chocolate: para microorganismos exigentes como Neisseria o Haemophilus.

Colonias fúngicas

Los hongos filamentosos como Aspergillus o Penicillium forman colonias grandes, secas, con aspecto algodonoso o aterciopelado. Se cultivan en agar Sabouraud a temperaturas específicas y requieren varios días o semanas para desarrollarse.

Colonias de levaduras

Las levaduras, como Candida albicans, forman colonias cremosas, brillantes y parecidas a las bacterianas, aunque suelen crecer algo más lentamente.

Colonias virales

Los virus no forman colonias visibles porque no crecen en medios sólidos sin células vivas. Su cultivo se realiza en líneas celulares y se detectan por efectos citopáticos. No obstante, el término “colonia viral” puede usarse informalmente en biología molecular para referirse a clústeres de virus clonados.

Colonia como indicador de contaminación

La presencia de colonias en muestras que deberían ser estériles (sangre, líquido cefalorraquídeo, orina de punción suprapúbica) indica infección real. Sin embargo, en otras muestras (piel, boca, heces) es normal hallar colonias porque forman parte de la microbiota comensal.

En contextos como hospitales o laboratorios, el recuento de colonias en superficies o equipos sirve para evaluar el nivel de contaminación ambiental o validar procesos de limpieza.

Colonias en microbiota normal y patológica

El cuerpo humano alberga miles de millones de bacterias, la mayoría en forma de colonias organizadas en microbiotas especializadas. Estas colonias no siempre son dañinas; muchas de ellas tienen funciones esenciales:

  • Colonias intestinales: sintetizan vitaminas, metabolizan fibras, protegen frente a patógenos.
  • Colonias vaginales: como Lactobacillus spp., mantienen el pH ácido y previenen infecciones.
  • Colonias cutáneas: equilibran la flora y evitan la sobrepoblación de bacterias oportunistas.

El desequilibrio de estas colonias puede dar lugar a disbiosis, que se relaciona con enfermedades como síndrome del intestino irritable, obesidad, dermatitis atópica o infecciones recurrentes.

Cómo se cuenta una colonia microbiana

Para cuantificar el número de colonias se utiliza el concepto de unidades formadoras de colonias (UFC). En laboratorio:

  1. Se siembra una muestra diluida sobre una placa de agar.
  2. Tras la incubación, se cuentan las colonias individuales visibles.
  3. Se multiplica por el factor de dilución para estimar la carga bacteriana.

Este método se usa en muestras clínicas y en control microbiológico de alimentos, cosméticos o agua potable.

Cuándo acudir al médico

Si un informe microbiológico indica la presencia de colonias de un microorganismo patógeno, el paciente debe ser valorado por un profesional de salud si presenta:

  • Fiebre persistente sin causa aparente.
  • Dolor o molestias urinarias, respiratorias o digestivas.
  • Heridas infectadas con secreción o enrojecimiento.
  • Resultados microbiológicos positivos en muestras de sangre, LCR u orina estéril.

Precauciones relacionadas con la presencia de colonias

No todas las colonias detectadas implican infección activa. En muchos casos puede tratarse de:

  • Contaminación de la muestra durante su recogida o manipulación.
  • Colonización sin enfermedad: por ejemplo, Staphylococcus aureus en la nariz.
  • Microbiota normal esperada en ciertas localizaciones.

Por ello, el resultado microbiológico debe interpretarse en función del contexto clínico, los síntomas del paciente y otros hallazgos de laboratorio.

Preguntas frecuentes

¿Todas las colonias indican una infección?

No. Muchas colonias reflejan la microbiota normal o una simple colonización sin enfermedad. Solo determinadas bacterias en lugares estériles o en cantidades elevadas se consideran patógenas.

¿Se pueden eliminar las colonias con antibióticos?

Sí, si son patógenas y sensibles al antibiótico. Para ello se realiza un antibiograma, que informa sobre qué fármacos son eficaces contra las colonias aisladas.

¿Una colonia es una célula?

No. Una colonia es una masa de millones de células bacterianas que derivan de una única célula original tras muchas divisiones.

¿Qué significa tener colonias de E. coli en orina?

Si la cantidad supera 100.000 UFC/ml y hay síntomas, se interpreta como una infección urinaria. En cantidades menores o sin síntomas, puede tratarse de contaminación o colonización.

¿Las colonias pueden crecer fuera del laboratorio?

Sí, en condiciones adecuadas de temperatura, humedad y nutrientes, pero el laboratorio proporciona un entorno estéril y controlado que permite estudiarlas con precisión.

© Clínica Universidad de Navarra 2025