DICCIONARIO MÉDICO

Colinérgico

Qué es colinérgico

El término colinérgico se utiliza en medicina para describir cualquier estructura, sustancia, receptor, neurona o mecanismo que esté relacionado con la acetilcolina, uno de los principales neurotransmisores del sistema nervioso. La acetilcolina es clave en la comunicación entre las neuronas y entre las neuronas y los músculos, tanto en el sistema nervioso central como en el periférico.

Por tanto, algo colinérgico puede referirse a un receptor colinérgico (que responde a la acetilcolina), una neurona colinérgica (que la libera), o a un fármaco colinérgico (que imita su acción o aumenta su concentración). El sistema colinérgico es esencial para múltiples funciones, como el movimiento voluntario, el control del ritmo cardíaco, la memoria, la atención o la secreción glandular.

El sistema colinérgico: estructura y funciones

El sistema colinérgico incluye todas las neuronas que utilizan acetilcolina como neurotransmisor, así como los receptores que responden a ella. Este sistema está ampliamente distribuido por el organismo y desempeña funciones tanto en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) como en el sistema nervioso periférico (nervios y ganglios fuera del sistema nervioso central).

Principales componentes del sistema colinérgico

  • Neuronas colinérgicas: liberan acetilcolina en sus sinapsis.
  • Receptores colinérgicos: proteínas que responden a la acetilcolina.
  • Acetilcolina: neurotransmisor principal del sistema colinérgico.
  • Colinesterasa: enzima que degrada la acetilcolina para finalizar su acción.

Funciones principales

El sistema colinérgico participa en:

  • Contracción muscular, especialmente en músculos esqueléticos.
  • Transmisión de impulsos nerviosos en ganglios autónomos.
  • Regulación del sistema parasimpático (digestión, secreciones, frecuencia cardíaca).
  • Procesos cognitivos como la memoria, el aprendizaje y la atención.

Receptores colinérgicos: tipos y localización

Los receptores colinérgicos son las estructuras sobre las que actúa la acetilcolina. Se dividen en dos grandes familias:

Receptores nicotínicos

Son canales iónicos activados por la acetilcolina y también por la nicotina. Se encuentran en:

  • Uniones neuromusculares (placa motora).
  • Ganglios del sistema nervioso autónomo.
  • Algunas áreas del cerebro.

Receptores muscarínicos

Son receptores acoplados a proteínas G, activados por acetilcolina y muscarina. Se localizan principalmente en:

  • Órganos efectores del sistema parasimpático (corazón, bronquios, glándulas).
  • Sistema nervioso central.

Fármacos colinérgicos: qué son y para qué se usan

Los fármacos colinérgicos son medicamentos que estimulan o imitan la acción de la acetilcolina. Se clasifican en:

Agonistas directos

Se unen a los receptores colinérgicos y los activan. Ejemplos:

  • Betanecol: usado en retención urinaria.
  • Carbacol: en tratamientos oftálmicos.

Inhibidores de la colinesterasa

Bloquean la enzima que degrada la acetilcolina, aumentando su disponibilidad. Ejemplos:

  • Neostigmina: mejora la transmisión neuromuscular.
  • Donepezilo, rivastigmina: usados en enfermedad de Alzheimer.

Enfermedades relacionadas con el sistema colinérgico

Alteraciones en la función colinérgica están implicadas en diversas enfermedades neurológicas y musculares. Entre las más relevantes se encuentran:

Alzhéimer

En esta enfermedad neurodegenerativa hay una disminución de la actividad colinérgica cerebral. Por ello, se emplean inhibidores de la colinesterasa para mejorar los síntomas cognitivos.

Miastenia gravis

Es una enfermedad autoinmune en la que se bloquean los receptores nicotínicos de la placa motora. Causa debilidad muscular fluctuante. Se trata con inhibidores de la colinesterasa.

Intoxicación por organofosforados

Los pesticidas y gases nerviosos inhiben de forma irreversible la colinesterasa, provocando un exceso de acetilcolina. Esto genera un cuadro colinérgico grave con bradicardia, miosis, salivación excesiva, diarrea y convulsiones.

Parkinson

El sistema colinérgico está hiperactivo en algunas formas de la enfermedad. Por eso, se han utilizado anticolinérgicos para aliviar los temblores.

Qué significa crisis colinérgica

La crisis colinérgica es una situación clínica grave en la que se acumula excesiva acetilcolina en las sinapsis debido, por ejemplo, al uso excesivo de inhibidores de la colinesterasa en miastenia gravis o por intoxicación. Los síntomas incluyen:

  • Miosis intensa.
  • Salivación y secreciones aumentadas.
  • Broncorrea y dificultad respiratoria.
  • Debilidad muscular y parálisis.
  • Bradicardia e hipotensión.

Requiere tratamiento urgente con atropina (antagonista muscarínico) y soporte vital avanzado.

Cuándo acudir al médico

Se debe consultar con un profesional sanitario en los siguientes casos:

  • Síntomas neuromusculares como debilidad progresiva, fatiga anormal o temblores.
  • Cambios en el estado de ánimo o capacidad cognitiva.
  • Reacciones adversas a medicamentos con actividad colinérgica.
  • Ante contacto con pesticidas o productos químicos organofosforados.

Precauciones con fármacos colinérgicos

El uso de medicamentos que actúan sobre el sistema colinérgico debe hacerse bajo estricta supervisión médica. Algunas recomendaciones generales:

  1. No automedicarse con inhibidores de la colinesterasa.
  2. Informar al médico si se presentan mareos, diarrea, sudoración excesiva o alteraciones visuales.
  3. Evitar el uso simultáneo de otros fármacos con acción parasimpaticomimética, salvo indicación expresa.
  4. Vigilar signos de toxicidad en pacientes mayores o con enfermedades neurológicas.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa exactamente “colinérgico”?

Hace referencia a cualquier componente del sistema nervioso que usa o responde a acetilcolina, ya sean neuronas, receptores, fármacos o respuestas fisiológicas.

¿El sistema colinérgico solo afecta al cerebro?

No. Afecta tanto al sistema nervioso central como al periférico. Está presente en el cerebro, médula, nervios periféricos, músculos y órganos como corazón, pulmones e intestino.

¿Qué diferencia hay entre colinérgico y anticolinérgico?

Un agente colinérgico estimula o potencia la acción de la acetilcolina. Un anticolinérgico bloquea sus efectos. Ambos se usan en medicina para diferentes fines terapéuticos.

¿Qué enfermedades se tratan con fármacos colinérgicos?

Enfermedades como miastenia gravis, Alzheimer, glaucoma, íleo paralítico o retención urinaria pueden tratarse con distintos tipos de fármacos colinérgicos.

¿Qué pasa si hay un exceso de actividad colinérgica?

Puede producir una crisis colinérgica potencialmente mortal, con hipersecreción, bradicardia, parálisis muscular y colapso. Requiere atención médica urgente.

© Clínica Universidad de Navarra 2025