DICCIONARIO MÉDICO
Colgajo
En medicina, un colgajo es un fragmento de tejido que se traslada desde una parte del cuerpo a otra con el objetivo de reparar, cubrir o reconstruir una zona dañada, manteniendo parcial o totalmente su irrigación sanguínea. A diferencia de un injerto, el colgajo conserva la conexión con los vasos sanguíneos, lo que mejora su viabilidad y función. Los colgajos se utilizan con frecuencia en cirugía reconstructiva, cirugía plástica, cirugía oncológica, traumatología y cirugía maxilofacial. Su aplicación es esencial para restablecer la función y la estética en áreas afectadas por traumatismos, tumores, quemaduras o cirugías extensas. Los colgajos se clasifican en función de diferentes criterios, como su origen, vascularización o forma de movilización. A continuación se presentan las clasificaciones más comunes: Los colgajos se utilizan en una amplia variedad de situaciones clínicas en las que es necesario reparar un defecto tisular que no puede cerrarse directamente o que requiere reconstrucción especializada: La cirugía con colgajos requiere una evaluación preoperatoria exhaustiva y una planificación meticulosa para garantizar el éxito del procedimiento. El proceso puede variar según el tipo de colgajo, pero en general incluye: Como cualquier procedimiento quirúrgico, el uso de colgajos puede presentar riesgos y complicaciones que dependen de la salud del paciente, del tipo de colgajo y de la experiencia del equipo quirúrgico: El tiempo de recuperación varía en función del tipo de colgajo y de la complejidad del procedimiento. Generalmente, se requiere un seguimiento estrecho durante los primeros días y semanas para comprobar la viabilidad del colgajo. La recuperación puede incluir: Es importante consultar con el equipo médico si se observa alguna de las siguientes señales tras la cirugía: Una vez superada la fase inicial, es fundamental mantener ciertos cuidados para preservar el buen estado del colgajo y optimizar los resultados: No. A diferencia del injerto, el colgajo mantiene su irrigación sanguínea desde el sitio donante o se revasculariza mediante anastomosis. Esto lo hace más resistente y adecuado para defectos profundos o expuestos. No. Solo los colgajos libres requieren microcirugía para reconectar los vasos sanguíneos. Los colgajos locales o regionales mantienen su vascularización de forma natural. Depende del tipo y tamaño del colgajo. En la mayoría de los casos, se realiza un cierre directo o se cubre con injertos, minimizando las secuelas estéticas y funcionales. Sí, aunque es poco frecuente si la cirugía se realiza en centros con experiencia. La necrosis del colgajo es una complicación grave que suele detectarse en las primeras 48-72 horas y puede requerir reintervención. Sí, aunque en algunas ocasiones es necesario un periodo de adaptación o rehabilitación dependiendo de la zona tratada. El objetivo es siempre recuperar tanto la función como la estética de la forma más completa posible. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es colgajo
Principales tipos de colgajos
Según su origen anatómico
Según su irrigación vascular
Según el tipo de tejido transferido
Indicaciones clínicas del colgajo
Proceso quirúrgico
Fase preoperatoria
Fase operatoria
Fase postoperatoria
Complicaciones posibles
Recuperación tras una cirugía con colgajo
Cuándo acudir al médico
Precauciones y cuidados a largo plazo
Preguntas frecuentes
¿Un colgajo es lo mismo que un injerto?
¿Todos los colgajos requieren microcirugía?
¿La zona donante queda muy afectada?
¿Los colgajos pueden perderse?
¿Puedo hacer vida normal tras una cirugía con colgajo?