Qué es colerético
Un colerético es cualquier sustancia o fármaco que estimula al hígado a incrementar la secreción de bilis. La bilis es esencial para la digestión de grasas, el transporte de toxinas y la absorción de vitaminas liposolubles.
Además, algunos coleréticos también actúan como colagogos, es decir, favorecen la expulsión de bilis almacenada hacia el intestino, mejorando la digestión y previniendo la acumulación en la vesícula.
Mecanismo de acción
La acción colerética puede producirse mediante:
- Estímulo directo a hepatocitos para aumentar la producción de bilis.
- Alteración de la composición de la bilis para estimular su flujo.
- Relajación del esfínter de Oddi y mejora del drenaje biliar.
Principales ejemplos de coleréticos
Entre los más habituales se encuentran:
- Ácido ursodesoxicólico (UDCA): muy útil para aliviar colestasis y disolver cálculos de colesterol.
- Fenobarbital y barbitúricos: también tienen efecto colerético estimulando enzimas hepáticas.
- Extractos vegetales: como los de alcachofa, mentol y aceite esencial de menta, de oleorrenónicos efectos coleréticos.
Beneficios terapéuticos
- Mejoran la digestión de grasas gracias a un flujo biliar más eficiente.
- Alivian la colestasis, situación de obstrucción del flujo biliar.
- Previenen la formación de cálculos de colesterol al desaturar la bilis.
- Favorecen la eliminación de toxinas y compuestos liposolubles.
Indicaciones clínicas
Se utilizan en casos como:
- Colestasis intrahepática o extrahepática, para mejorar el flujo biliar.
- Cálculos de colesterol pequeños y radiotransparentes, con conducto biliar permeable.
- Síndromes de malabsorción grasa, al mejorar emulsión biliar.
- Digestiones difíciles tras comidas grasas, especialmente con extractos vegetales.
Efectos secundarios y precauciones
- Molestias digestivas leves: diarrea o cólicos abdominales, especialmente al iniciar el tratamiento.
- Alergias al contraste o sustancias vegetales: observar posibles reacciones.
- Enfermedad biliar obstructiva aguda, se deben evitar sin diagnóstico previo.
- Embarazo y lactancia: es aconsejable valorar cada caso con supervisión médica.
Dosis habituales
Las dosis pueden variar según el tipo de colerético:
- UDCA: 8–15 mg/kg al día, según indicaciones médicas.
- Fenobarbital: dosis bajas, con supervisión médica.
- Extractos de alcachofa o menta: según envase, tras comidas.
Cuándo acudir al médico
- Dolor abdominal persistente o malestar tras iniciar un colerético.
- Ictericia o picor en la piel, señales de posible obstrucción biliar.
- Fiebre o escalofríos, que podrían indicar infección biliar.
- Diarrea intensa o persistente tras el uso de coleréticos.
Precauciones y seguimiento
- Confirmar ausencia de obstrucción biliar antes de iniciar tratamiento.
- Analítica hepática periódica durante tratamiento con UDCA o fenobarbital.
- Revisión médica en embarazo o enfermedades crónicas.
- Informar sobre otros medicamentos, especialmente hepatotóxicos o que alteran motilidad digestiva.
Preguntas frecuentes sobre coleréticos
¿Qué diferencia hay entre colerético y colagogo?
El colerético estimula al hígado para producir más bilis; el colagogo promueve su liberación desde la vesícula al intestino.
¿Los coleréticos ayudan a disolver cálculos?
En casos de cálculos pequeños de colesterol y conducto permeable, UDCA puede ayudar, aunque los resultados varían.
¿Se pueden tomar durante el embarazo?
Solo bajo supervisión médica. Algunos se emplean en colestasis intrahepática del embarazo, pero siempre con control especializado.
¿Provocan diarrea?
En dosis altas pueden producir diarrea leve a moderada, generalmente transitoria.
¿Existe riesgo de interacciones?
Sí, especialmente con otros fármacos que actúan sobre el hígado o la digestión. Informar siempre al médico de todos los tratamientos que se estén tomando.
© Clínica Universidad de Navarra 2025