DICCIONARIO MÉDICO

Coledocotomía

Qué es coledocotomía

La coledocotomía es una técnica quirúrgica que consiste en la incisión y apertura del conducto colédoco (el trayecto final de la vía biliar) para retirar cálculos biliares, aliviar obstrucciones o realizar drenajes. Se realiza generalmente durante una colecistectomía o cuando se detectan cálculos en el colédoco (coledocolitiasis).

Se emplea en contextos donde la extracción mediante CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) no es posible o ha fallado, o cuando es necesario un acceso directo durante la cirugía laparoscópica.

Indicaciones de la coledocotomía

Se recurre a esta técnica principalmente en los siguientes escenarios:

  • Coledocolitiasis detectada durante colecistectomía cuando los cálculos no pueden extraerse a través del conducto cístico.
  • Obstrucción biliar persistente tras fracaso de CPRE o en anatomías alteradas.
  • Colangitis aguda que requiere descompresión urgente y retirada de cálculos.
  • Estenosis benignas o tumorales del colédoco que causan ictericia obstructiva.
  • Complicaciones de la vía biliar tras operaciones previas.

Objetivos del procedimiento

  1. Eliminar cálculos obstruyentes del conducto colédoco.
  2. Aliviar la obstrucción biliar y restaurar el flujo de bilis.
  3. Tratar la infección o inflamación de las vías biliares.
  4. Permitir la inserción de drenajes o prótesis biliares para descompresión continua.

Cómo se realiza la coledocotomía

Durante una intervención laparoscópica o abierta, el cirujano:

  • Identifica y expone el colédoco tras disección cuidadosa.
  • Realiza una incisión longitudinal o en cuña sobre el conducto.
  • Extrae los cálculos utilizando sondas, pinzas o balones.
  • Verifica la vía biliar con colangiografía intraoperatoria si está disponible.
  • Cierra el colédoco con sutura primaria o introduce un tubo de Kehr.
  • Asocia colecistectomía en la mayoría de los casos.

Ventajas de la técnica

  • Permite resolución definitiva de cálculos grandes o impactados.
  • Realiza descompresión inmediata en colangitis o ictericia obstructiva.
  • Puedes realizar CPRE de forma diferida si es necesario.
  • Evita procedimientos percutáneos o mayores en escenarios complicados.

Riesgos y posibles complicaciones

  • Fuga biliar por cierre inadecuado.
  • Estenosis del colédoco tras cicatrización.
  • Infección local o colangitis.
  • Lesión de estructuras vecinas, como arteria hepática.
  • Sangrado intraoperatorio, más frecuente en abordaje abierto.

Cuidados postoperatorios

  • Monitorizar bilirrubina y enzimas hepáticas.
  • Analgesia adecuada y control del dolor.
  • Ecografía o colangiografía de control si hay sondaje biliar.
  • Retiro del drenaje de Kehr entre las 4–6 semanas si se utilizó.
  • Seguimiento clínico para detectar fístulas o estenosis.

Cuándo acudir al médico

  • Ictericia persistente o recurrente.
  • Fiebre o escalofríos tras cirugía biliar.
  • Dolor abdominal superior continuo asociado a náuseas.
  • Salida de bilis por drenaje o aumento de drenaje.

Precauciones y preparación

  • Corrección de alteraciones de coagulación antes de la cirugía.
  • Ayuno preoperatorio adecuado.
  • Profilaxis antibiótica según el protocolo.
  • Consentimiento informado explicando beneficios y riesgos.

Preguntas frecuentes sobre coledocotomía

¿Por qué no extraer los cálculos con CPRE?

Aunque la CPRE es el primer abordaje, puede fallar en casos de cálculos grandes, impactados o anatomía alterada. La coledocotomía laparoscópica o abierta posibilita su extracción directa.

¿Se debe dejar un drenaje tipo Kehr?

Depende de la técnica y del riesgo de filtración. El tubo de Kehr permite drenaje externo y control de la vía biliar durante semanas.

¿Duele el procedimiento?

Se realiza bajo anestesia general. El dolor postoperatorio es similar al de una colecistectomía y se controla con analgésicos.

¿Cuánto tiempo se tarda en recuperar?

La recuperación varía según el tipo de coledocotomía. En laparoscópia, suele ser más rápida (1–2 semanas), mientras que el abordaje abierto puede prolongar la convalecencia a 4–6 semanas.

¿Puede recidivar la obstrucción?

Sí, especialmente si quedan sedimentos biliares o hay estenosis. Por ello, se realizan controles con ecografía o pruebas biliares.

© Clínica Universidad de Navarra 2025