DICCIONARIO MÉDICO

Colecistostomía

Qué es colecistostomía

La colecistostomía es un procedimiento médico mínimamente invasivo que consiste en la colocación de un drenaje en la vesícula biliar a través de la piel, habitualmente guiado por ecografía o tomografía computarizada. Se utiliza para descomprimir la vesícula inflamada o infectada en casos en los que la cirugía convencional (colecistectomía) tiene un riesgo elevado o está contraindicada.

Este procedimiento ofrece una alternativa segura en pacientes graves o con enfermedades que aumentan el riesgo quirúrgico, como trastornos de coagulación, insuficiencia cardíaca o respiratoria. Permite controlar la inflamación, aliviar los síntomas y, en muchos casos, preparar al paciente para una colecistectomía diferida o como tratamiento definitivo.

Indicaciones de la colecistostomía

La colecistostomía está indicada en situaciones específicas en las que una intervención quirúrgica inmediata con anestesia general no es aconsejable:

  • Colecistitis aguda grave en pacientes de edad avanzada o con comorbilidades (insuficiencia cardíaca, respiratoria, renal).
  • Colecistitis acalculosa en pacientes críticos ingresados en UCI.
  • Fracaso de tratamiento antibiótico o riesgo elevado de complicaciones infecciosas.
  • Contraindicación temporal o permanente para cirugía en anestesia general.
  • Peso extremo o cirugía bariátrica previa sin peligro operativo inmediato.

Objetivos del procedimiento

Los principales objetivos de la colecistostomía son:

  1. Descomprimir la vesícula biliar inflamada para aliviar presión y dolor.
  2. Drenar líquido purulento o bilioso para tratar la infección.
  3. Estabilizar clínicamente al paciente antes de una colecistectomía diferida.
  4. Tratar la infección en pacientes que no pueden someterse a cirugía.
  5. Prevenir complicaciones graves como perforación o sepsis.

Cómo se realiza la colecistostomía

El procedimiento se realiza en salas de radiología intervencionista bajo anestesia local y sedación consciente. Los pasos básicos son:

  • Guía por imagen: se localiza vesícula dilatada mediante ecografía o TAC.
  • Punción percutánea: se introduce una aguja a través de la piel y la pared abdominal hasta la vesícula.
  • Acceso con alambre guía y colocación de un catéter de drenaje.
  • El catéter quedará en posición para drenar constantemente la colección interna.
  • Envío de muestras para cultivo y análisis posterior.

Ventajas del procedimiento

  • Seguro y eficaz en pacientes con alto riesgo quirúrgico.
  • Alivio rápido del dolor y la infección.
  • Recuperación más rápida que la cirugía convencional.
  • Permite tratamiento antibiótico dirigido tras obtener cultivos.
  • Puede evitar cirugía en pacientes que se contraigan por su condición.

Riesgos y complicaciones

Aunque es mínimamente invasiva, la colecistostomía no está exenta de posibles complicaciones:

  • Sangrado en el hígado o pared abdominal.
  • Infección bacteriana local o sistémica.
  • Fuga biliar por mal posicionamiento del catéter.
  • Desplazamiento del catéter y obstrucción.
  • Dolor leve posprocedimiento.

Cuidados posteriores al procedimiento

  • Reposo relativo y evitar esfuerzos intensos durante 48 h.
  • Curas cuidadosas del orificio de salida del catéter.
  • Control del drenaje: color, cantidad y posibles signos de infección.
  • Hidratación y dieta progresiva según tolerancia.
  • Seguimiento clínico regular y ecografía para retirar el catéter cuando sea seguro.

Cuándo acudir al médico

  • Fiebre alta o escalofríos tras el procedimiento.
  • Aumento del dolor abdominal o molestias intensas en el punto de entrada.
  • Pus o mal olor alrededor del catéter.
  • Desplazamiento visible o caída del catéter.
  • Salida abundante de bilis o líquido inusual.

Indicaciones para colecistectomía posterior

Tras estabilización clínica mediante colecistostomía, se valorará la intervención quirúrgica definitiva. Los criterios incluyen:

  • Mejora clínica completa con ortostasia del cuadro inflamatorio.
  • Buen estado general sin comorbilidades graves.
  • Valoración anestésica favorable.
  • Confirmación ecográfica de resolución inflamatoria.

Precauciones previas y seguimiento

  • Evaluación de coagulación y corrección previa si hace falta.
  • Revisión médica ortodoxa de historia de alergias al contraste o anestésicos.
  • Explicación clara al paciente de cuidados y síntomas de alarma.
  • Control ecográfico cada semana o según clínica.

Preguntas frecuentes sobre colecistostomía

¿Es lo mismo que la colecistectomía?

No. La colecistostomía solo drena la vesícula; la colecistectomía implica extirparla completamente.

¿Duele el procedimiento?

Se realiza con anestesia local y sedación, por lo que solo hay molestias leves en la zona de drenaje.

¿Cuánto tiempo permanece el drenaje?

Entre 7 y 14 días, aunque depende de la evolución clínica.

¿Puede ocurrir infección?

Sí, existe riesgo de infección, por lo que se monitoriza y, en su caso, se administra tratamiento antibiótico.

¿Se puede evitar la cirugía?

En algunos casos de pacientes frágiles, la colecistostomía puede ser el tratamiento definitivo si resuelve la infección sin recurrencia.

© Clínica Universidad de Navarra 2025