DICCIONARIO MÉDICO

Coana

Qué es la coana

Coana  es el nombre que recibe cada una de las dos aberturas posteriores situadas en fondo de las fosas nasales, que conectan la cavidad nasal con la nasofaringe. Estas estructuras son esenciales para la ventilación nasal, el drenaje de secreciones y la función respiratoria normal.

Anatomía de la coana

Las coanas tienen forma ovalada y están completamente delimitadas por estructuras óseas:

  • Superiormente por la porción inferior del esfenoides.
  • Lateralmente por los procesos pterigoideos del hueso esfenoides y el palatino.
  • Inferiormente por el borde posterior del paladar duro.
  • Medialmente por el hueso vómer, que forma el tabique nasal posterior.

En anatomía comparada, las coanas también existen en otros vertebrados, permitiendo la comunicación entre la nariz y la faringe.

Fisiología y función de la coana

Las coanas permiten:

  • Paso de aire desde las fosas nasales hacia la nasofaringe y, en última instancia, hacia los pulmones.
  • Drenaje de secreciones producidas por la mucosa nasal hacia la parte posterior de la faringe.
  • Acondicionamiento del aire: calentamiento, humidificación y filtración, junto con la acción de las coanas en el flujo respiratorio.
  • Mantenimiento de la respiración nasal fisiológica, que facilita el descanso, la fonación y la salud general del tracto respiratorio.

Desarrollo embrionario de las coanas

Durante la octava y novena semana de gestación, las coanas definitivas se forman a partir de la fusión de los procesos faciales y la disolución de la membrana oronasal primitiva, permitiendo la comunicación entre la cavidad nasal y la boca/faringe. Un desarrollo incorrecto puede conducir a malformaciones como la atresia coanal.

Atresia coanal

La atresia de coanas es una malformación congénita caracterizada por la obstrucción parcial o completa de una o ambas coanas, provocada por tejido óseo, cartilaginoso o membranoso.

Tipos de atresia

  • Bilateral: afecta a ambas coanas, provocando dificultad respiratoria neonatal grave.
  • Unilateral: suele presentar síntomas menos severos, como obstrucción nasal persistente y respiración oral.

Manifestaciones clínicas

  • Dificultad para respirar por la nariz, especialmente en recién nacidos que dependen de la respiración nasal.
  • Cianosis intermitente y mejora al llorar o abrir la boca.
  • Alimentación difícil y posible fracaso para ganar peso.

Diagnóstico

  • Exploración física: intento de paso de sonda nasofaríngea.
  • TAC o RMP de senos paranasales: visualización de obstrucción.
  • Endoscopia nasal: confirma anatomía y grado de atresia.

Tratamiento

  • Desobstrucción quirúrgica: abordaje endoscópico en la mayoría de los casos.
  • Colocación de tubos nasales temporales para mantener permeabilidad.
  • Seguimiento pediátrico y ORL para prevenir recurrencias.

Otras alteraciones relacionadas

Además de atresia coanal, las coanas pueden verse afectadas por:

  • Sinusitis posterior y obstrucción coanal.
  • Poliposis nasal con extensión hacia la nasofaringe.
  • Tumores nasofaríngeos que comprometen la apertura coanal.

Impacto funcional de las alteraciones de la coana

Las disfunciones coanales pueden provocar:

  • Respiración oral crónica, que altera el desarrollo facial y dental.
  • Apnea del sueño o ronquido debido a obstrucción nasal.
  • Sensación de congestión nasal constante, agravada en climas secos.
  • Infecciones recurrentes en fosas nasales y senos paranasales.

Cuándo acudir al médico

  • Dificultad respiratoria neonatal persistente, especialmente en bebés.
  • Congestión nasal crónica sin respuesta a tratamiento.
  • Ronquido y roncos nocturnos, con sospecha de apnea.
  • Infecciones frecuentes en vías respiratorias altas.
  • Sospecha de poliposis o tumoración en coanas.

Precauciones y seguimiento

  • Uso de lavados nasales con solución salina para mantener permeabilidad.
  • Control ORL regular en casos de atresia o cirugía nasal previa.
  • Evitar irritantes nasales como tabaco, contaminantes o productos químicos.
  • Monitoreo de crecimiento facial y respiratorio en niños con obstrucción nasal crónica.

Preguntas frecuentes

¿Las coanas se pueden obstruir espontáneamente?

Sí. La obstrucción puede ser congénita (atresia) o adquirida por inflamación, poliposis o tumoración.

¿Cómo saber si un bebé tiene atresia coanal?

Se sospecha cuando el neonato respira mal, presenta cianosis al intentar alimentarse y mejora al llorar o al abrir la boca.

¿La cirugía es curativa en la atresia coanal?

En la mayoría de los casos, la cirugía endoscópica con colocación de estentes restaura la permeabilidad nasal. Se requiere seguimiento para evitar recurrencias.

¿Puede una obstrucción nasal afectar el descanso?

Sí. La obstrucción crónica de las coanas puede inducir apnea del sueño, ronquido y mala oxigenación nocturna.

¿Quién trata las alteraciones de la coana?

El especialista en Otorrinolaringología es el encargado del diagnóstico y tratamiento. En casos pediátricos, se coordina con pediatría.

© Clínica Universidad de Navarra 2025