DICCIONARIO MÉDICO

Coalescencia

Qué es coalescencia

Coalescencia es un término utilizado en medicina para describir la fusión o confluencia de múltiples estructuras o lesiones en una sola, especialmente en el contexto de la radiología pulmonar. Se observa cuando varios focos patológicos adyacentes, como infiltrados, nódulos o consolidaciones, se unen formando una imagen más grande y homogénea. Esta característica puede ser signo de enfermedad activa o avanzada.

Contexto y aplicaciones clínicas

La coalescencia se emplea en diagnóstico por imagen para describir hallazgos en:

  • Radiografía de tórax: consolidaciones pulmonares que confluyen.
  • TAC de tórax: uniones de opacidades en vidrio deslustrado o áreas de consolidación.
  • Ecografía: fusión de quistes o abscesos en órganos como el hígado.

Significado radiológico de la coalescencia en tórax

En enfermedades pulmonares, la coalescencia indica:

  • Consolidaciones extensas que ocupan segmentos o lóbulos completos.
  • Pérdida de límites interlobulares por confluencia de múltiples lesiones.
  • Patrón alveolar** mixto, vidrio deslustrado y consolidación.

Causas más frecuentes de coalescencia pulmonar

Entre las patologías asociadas destacan:

  • Neumonía bacteriana grave con consolidaciones lobares.
  • Neumonía atípica o viral, como neumonía por COVID‑19.
  • Abscesos pulmonares que se unen entre sí.
  • Carcinoma broncogénico multifocal con nódulos que confluyen.
  • Enfermedades intersticiales crónicas con fibrosis que coalesce en panel en panal.

Cómo se diagnostica la coalescencia

El diagnóstico se basa en técnicas imagenológicas:

  • Radiografía de tórax: opacidades que confluyen en forma lobar.
  • TAC de tórax con cortes finos: muestra detalles del patrón alveolar y nodular.
  • Ecografía en órganos sólidos: coalescencia en lesiones quísticas o abscesos.
  • Resonancia magnética o biopsia si se requiere confirmación histológica.

Implicaciones clínicas de la coalescencia

La presencia de coalescencia puede indicar:

  • Enfermedad activa con inflamación extensa.
  • Riesgo de complicaciones: como empiema, bronquiectasias o fibrosis.
  • Necesidad de tratamiento agresivo o intervenciones específicas.

Tratamiento dirigido a la coalescencia

El tratamiento se enfoca en la causa subyacente:

En neumonía bacteriana

  • Antibióticos de amplio espectro ajustados tras cultivos.
  • Drenaje percutáneo o cirugía si se forma empiema o absceso.

En neumonías virales

  • Soporte respiratorio, oxígeno, antivirales si aplica.
  • Tratamiento antiinflamatorio dirigido, según protocolo.

En enfermedades crónicas o neoplasias

  • Radioterapia, quimioterapia o cirugía en lesiones malignas.
  • Manejo de complicaciones crónicas como fibrosis o bronquiectasias.

Cuándo acudir al médico

  • Síntomas respiratorios graves o persistentes: tos, fiebre, producción purulenta, disnea.
  • Cambios en radiografía o TAC con opacidades que confluyen.
  • Desmejoría clínica a pesar de tratamiento establecido.
  • Dolor torácico, mal estado general o complicaciones.

Precauciones y seguimiento

  • Cumplir tratamiento médico y citas de control.
  • Realizar nuevas pruebas de imagen según indicación.
  • Controlar función respiratoria y evitar factores de riesgo pulmonares.
  • Evaluación multidisciplinar si se requiere intervención quirúrgica o tratamiento oncológico.

Preguntas frecuentes

¿La coalescencia siempre indica enfermedad grave?

No siempre. Puede causar síntomas leves, pero requiere evaluación médica por su potencial de empeoramiento y complicaciones.

¿Se cura la coalescencia pulmonar?

Con tratamiento adecuado, puede resolverse. Si persiste, puede transformarse en fibrosis o bronquiectasia.

¿Es dolorosa?

La coalescencia en sí no duele, pero puede asociarse a dolor torácico si hay derrame, absceso o inflamación pleural.

¿Qué especialista la trata?

El neumólogo es el principal; también intervienen radiólogos e internistas, y en ocasiones cirujanos torácicos.

¿Se puede prevenir?

Tratando precozmente infecciones respiratorias, vacunándose y evitando factores de riesgo como la contaminación y el tabaquismo.

© Clínica Universidad de Navarra 2025