DICCIONARIO MÉDICO
Clostridium
Clostridium es un género de bacterias grampositivas, anaerobias estrictas y formadoras de esporas, que incluye diversas especies capaces de causar enfermedades graves en el ser humano. Estas bacterias se encuentran ampliamente distribuidas en el medio ambiente (suelo, agua, vegetación) y en el tracto gastrointestinal de humanos y animales. Algunas especies son inocuas o beneficiosas, mientras que otras son altamente patógenas y responsables de infecciones severas como tétanos, botulismo, gangrena gaseosa o colitis pseudomembranosa. El interés clínico de Clostridium se debe a su capacidad para producir toxinas potentes y su implicación en infecciones nosocomiales, cuadros gastrointestinales graves y enfermedades neurológicas por toxinas neuroactivas. El tratamiento suele requerir atención médica urgente, uso de antibióticos específicos y, en algunos casos, antitoxinas o cirugía. Las especies más relevantes en medicina humana son: Clostridium difficile es la especie más frecuente en infecciones nosocomiales. Produce toxinas (toxina A y B) que lesionan el epitelio intestinal y provocan inflamación grave del colon. Clostridium tetani produce una toxina neurotóxica llamada tetanospasmina, que interfiere con la liberación de neurotransmisores inhibitorios y provoca rigidez muscular y espasmos. Clostridium botulinum produce la toxina botulínica, una de las sustancias más potentes conocidas, que bloquea la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, provocando parálisis flácida progresiva. Clostridium perfringens es una bacteria que puede provocar infecciones de tejidos blandos graves, como miositis clostridial o gangrena gaseosa, caracterizadas por necrosis rápida, edema y producción de gas subcutáneo. Es importante buscar atención médica inmediata si se presentan: No. Muchas especies de Clostridium son comensales intestinales y no causan enfermedad. Sin embargo, algunas producen toxinas peligrosas y son responsables de infecciones graves. Depende de la especie. Puede requerirse cultivo, PCR, detección de toxinas o pruebas de imagen. El diagnóstico es clínico y microbiológico. Sí. Mediante higiene adecuada, vacunación, control del uso de antibióticos y correcta manipulación de alimentos. Sí. Especialmente Clostridium difficile, que puede reaparecer tras el tratamiento si la microbiota intestinal no se restablece correctamente. Algunas formas, como la infección por C. difficile, pueden transmitirse por contacto con superficies contaminadas o manos mal lavadas, sobre todo en hospitales. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es Clostridium
Principales especies patógenas de Clostridium
Clostridium difficile: la colitis asociada a antibióticos
Factores de riesgo
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico y tratamiento
Clostridium tetani: el tétanos
Vías de entrada
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Clostridium botulinum: el botulismo
Formas clínicas
Síntomas
Tratamiento
Clostridium perfringens: la gangrena gaseosa
Cuadro clínico
Tratamiento
Cuándo acudir al médico
Precauciones y prevención
Preguntas frecuentes
¿Todas las especies de Clostridium son peligrosas?
¿Cómo se detecta una infección por Clostridium?
¿Es posible prevenir las infecciones por Clostridium?
¿Clostridium puede causar infecciones recurrentes?
¿Las infecciones por Clostridium son contagiosas?