DICCIONARIO MÉDICO
Clonus
Clonus es un signo neurológico que consiste en una serie de contracciones musculares rítmicas e involuntarias que aparecen tras un estiramiento muscular brusco, especialmente en personas con daño en el sistema nervioso central. Se produce por una hiperexcitabilidad del arco reflejo espinal y suele observarse en tobillos, rodillas, muñecas u otras articulaciones. La presencia de clonus puede indicar una alteración en las vías motoras superiores, como ocurre en enfermedades neurológicas centrales. El clonus no es una enfermedad por sí mismo, sino una manifestación clínica que ayuda a identificar trastornos neurológicos subyacentes, especialmente aquellos relacionados con un aumento del tono muscular y la espasticidad. El clonus presenta una serie de rasgos distintivos que permiten diferenciarlo de otros fenómenos neuromusculares: El clonus puede clasificarse según su localización y según su duración: El clonus está asociado a un aumento de la excitabilidad del reflejo miotático, por lesiones del sistema nervioso central, especialmente en la vía corticoespinal. Las causas más frecuentes incluyen: En condiciones normales, el reflejo miotático permite responder de forma controlada al estiramiento muscular. En pacientes con daño en las vías motoras superiores, como la vía corticoespinal, esta inhibición se pierde, lo que genera una respuesta motora exagerada y sostenida ante estímulos mínimos. El clonus se explica por una activación repetitiva del circuito reflejo medular, que produce oscilaciones musculares involuntarias. Esta hiperreflexia es típica de síndromes piramidales o espásticos. El diagnóstico del clonus es clínico y forma parte de la exploración neurológica estándar. La evaluación se complementa con estudios para determinar la causa: El tratamiento se dirige tanto al control del clonus como a tratar la causa subyacente. Las medidas más empleadas son: Es importante consultar con un médico si se observan: No necesariamente. Puede observarse transitoriamente en personas sanas ante una estimulación exagerada, aunque su presencia sostenida suele indicar lesión del sistema nervioso central. En general no es doloroso, aunque puede generar molestias o fatiga si se repite con frecuencia o afecta la funcionalidad de la articulación. El neurólogo es el especialista encargado de evaluar y tratar el clonus. En casos complejos también pueden intervenir profesionales de medicina física y rehabilitación. Depende de la causa. En lesiones reversibles o tratables, puede mejorar o desaparecer. En lesiones permanentes, puede persistir de forma crónica, aunque se puede controlar. El temblor es un movimiento oscilatorio continuo, generalmente bilateral y relacionado con el movimiento voluntario. El clonus es rítmico, evocado por estiramiento y unilateral, con base neurológica espástica. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es clonus
Características clínicas del clonus
Tipos de clonus
Según su localización
Según su duración
Causas del clonus
Fisiopatología del clonus
Diagnóstico del clonus
Tratamiento del clonus
Terapias farmacológicas
Fisioterapia y rehabilitación
Cuándo acudir al médico
Precauciones y cuidados a largo plazo
Preguntas frecuentes
¿El clonus siempre indica una lesión neurológica?
¿Es doloroso el clonus?
¿Qué especialista trata el clonus?
¿Se puede curar el clonus?
¿Cuál es la diferencia entre clonus y temblor?