DICCIONARIO MÉDICO

Clonus

Qué es clonus

Clonus es un signo neurológico que consiste en una serie de contracciones musculares rítmicas e involuntarias que aparecen tras un estiramiento muscular brusco, especialmente en personas con daño en el sistema nervioso central. Se produce por una hiperexcitabilidad del arco reflejo espinal y suele observarse en tobillos, rodillas, muñecas u otras articulaciones. La presencia de clonus puede indicar una alteración en las vías motoras superiores, como ocurre en enfermedades neurológicas centrales.

El clonus no es una enfermedad por sí mismo, sino una manifestación clínica que ayuda a identificar trastornos neurológicos subyacentes, especialmente aquellos relacionados con un aumento del tono muscular y la espasticidad.

Características clínicas del clonus

El clonus presenta una serie de rasgos distintivos que permiten diferenciarlo de otros fenómenos neuromusculares:

  • Movimientos rítmicos, rápidos e involuntarios provocados por una maniobra de estiramiento muscular.
  • Se produce típicamente en extremidades inferiores, especialmente en el tobillo (clonus aquíleo).
  • La oscilación se mantiene mientras se conserve el estiramiento del músculo afectado.
  • Puede detenerse de forma voluntaria o al eliminar el estímulo mecánico.
  • Es más común en pacientes con hipertonía espástica.

Tipos de clonus

El clonus puede clasificarse según su localización y según su duración:

Según su localización

  • Clonus aquíleo o del tobillo: el más frecuente; se induce al dorsiflexionar bruscamente el pie con la rodilla en flexión.
  • Clonus rotuliano: se provoca empujando rápidamente la rótula hacia abajo en pacientes en decúbito.
  • Clonus de la muñeca: menos habitual; aparece al extender bruscamente la muñeca.

Según su duración

  • Clonus transitorio: dura unos segundos y se detiene espontáneamente.
  • Clonus sostenido: se mantiene mientras persiste el estímulo; indicativo de afectación neurológica significativa.

Causas del clonus

El clonus está asociado a un aumento de la excitabilidad del reflejo miotático, por lesiones del sistema nervioso central, especialmente en la vía corticoespinal. Las causas más frecuentes incluyen:

  1. Accidente cerebrovascular (ictus): puede provocar hemiparesia espástica con clonus.
  2. Esclerosis múltiple: trastorno desmielinizante que altera el control de los reflejos motores.
  3. Traumatismos craneoencefálicos o medulares.
  4. Parálisis cerebral espástica en niños.
  5. Encefalopatías hepáticas o metabólicas.

Fisiopatología del clonus

En condiciones normales, el reflejo miotático permite responder de forma controlada al estiramiento muscular. En pacientes con daño en las vías motoras superiores, como la vía corticoespinal, esta inhibición se pierde, lo que genera una respuesta motora exagerada y sostenida ante estímulos mínimos.

El clonus se explica por una activación repetitiva del circuito reflejo medular, que produce oscilaciones musculares involuntarias. Esta hiperreflexia es típica de síndromes piramidales o espásticos.

Diagnóstico del clonus

El diagnóstico del clonus es clínico y forma parte de la exploración neurológica estándar. La evaluación se complementa con estudios para determinar la causa:

  • Exploración física: maniobras para inducir clonus en tobillo, rótula o muñeca.
  • Resonancia magnética cerebral y/o medular: para detectar lesiones estructurales.
  • Electromiografía (EMG): útil en algunos casos para caracterizar la actividad motora involuntaria.
  • Estudios metabólicos o inmunológicos en casos de sospecha de enfermedades sistémicas.

Tratamiento del clonus

El tratamiento se dirige tanto al control del clonus como a tratar la causa subyacente. Las medidas más empleadas son:

Terapias farmacológicas

  • Baclofeno: relajante muscular que actúa sobre receptores GABA-B en la médula espinal.
  • Tizanidina: reduce el tono muscular actuando sobre la médula.
  • Diazepam: benzodiacepina de uso ocasional en casos severos.
  • Toxina botulínica: inyecciones locales en músculos afectados.

Fisioterapia y rehabilitación

  • Ejercicios de elongación y movilización pasiva para reducir la excitabilidad muscular.
  • Técnicas de neurorehabilitación y estimulación eléctrica funcional.
  • Uso de ortesis en casos de clonus incapacitante en miembros inferiores.

Cuándo acudir al médico

Es importante consultar con un médico si se observan:

  • Contracciones musculares involuntarias tras movimientos normales.
  • Movimientos rítmicos al estirar un músculo, especialmente si son sostenidos.
  • Antecedente de lesión neurológica y aparición de hiperreflexia o espasticidad.
  • Dificultad para caminar, mantener el equilibrio o realizar movimientos finos.

Precauciones y cuidados a largo plazo

  • Seguir el tratamiento neurológico prescrito de forma constante.
  • Evitar el abandono de fármacos sin supervisión médica.
  • Realizar ejercicios guiados por fisioterapeutas especializados en daño neurológico.
  • Adaptar el entorno si el clonus interfiere en la marcha o en la autonomía personal.

Preguntas frecuentes

¿El clonus siempre indica una lesión neurológica?

No necesariamente. Puede observarse transitoriamente en personas sanas ante una estimulación exagerada, aunque su presencia sostenida suele indicar lesión del sistema nervioso central.

¿Es doloroso el clonus?

En general no es doloroso, aunque puede generar molestias o fatiga si se repite con frecuencia o afecta la funcionalidad de la articulación.

¿Qué especialista trata el clonus?

El neurólogo es el especialista encargado de evaluar y tratar el clonus. En casos complejos también pueden intervenir profesionales de medicina física y rehabilitación.

¿Se puede curar el clonus?

Depende de la causa. En lesiones reversibles o tratables, puede mejorar o desaparecer. En lesiones permanentes, puede persistir de forma crónica, aunque se puede controlar.

¿Cuál es la diferencia entre clonus y temblor?

El temblor es un movimiento oscilatorio continuo, generalmente bilateral y relacionado con el movimiento voluntario. El clonus es rítmico, evocado por estiramiento y unilateral, con base neurológica espástica.

© Clínica Universidad de Navarra 2025