DICCIONARIO MÉDICO

Clonar

Qué es clonar

Clonar es un término utilizado en biología y medicina que hace referencia al proceso de crear copias genéticamente idénticas de un organismo, célula o molécula. En el ámbito médico, clonar puede implicar la reproducción de células humanas, como células madre, para tratamientos regenerativos, o la duplicación de genes o proteínas para investigación o producción de fármacos.

El concepto de clonación ha generado importantes avances científicos, pero también controversias éticas y sociales, especialmente en lo relativo a la clonación de seres humanos. A nivel clínico, clonar células y tejidos se considera una herramienta prometedora en medicina regenerativa, terapia génica y farmacología.

Tipos de clonación

La clonación en medicina y biotecnología puede clasificarse en diferentes tipos según el objetivo del proceso:

Clonación molecular

Consiste en copiar fragmentos de ADN, como genes o secuencias específicas, para estudiarlos, modificarlos o utilizarlos en la producción de medicamentos biotecnológicos. Es la técnica más común en laboratorios de genética y biología molecular.

Clonación celular

Implica la obtención de una población de células genéticamente idénticas a partir de una sola célula madre. Se utiliza para estudiar enfermedades, desarrollar nuevos tratamientos y en terapias con células madre.

Clonación terapéutica

Tiene como finalidad generar tejidos u órganos compatibles con el paciente, mediante técnicas de transferencia nuclear para obtener células madre pluripotentes específicas. Su objetivo es la regeneración de tejidos dañados en enfermedades degenerativas.

Clonación reproductiva

Consiste en crear un nuevo individuo genéticamente idéntico a otro. Aunque es técnicamente posible en animales (como la oveja Dolly), está prohibida en humanos por razones éticas, legales y científicas.

Cómo funciona el proceso de clonación

El proceso de clonación varía según el tipo, pero en el caso de la clonación celular o terapéutica, los pasos básicos son:

  1. Obtención de una célula somática del paciente o donante.
  2. Extracción del núcleo de esa célula, que contiene el ADN completo.
  3. Inserción de ese núcleo en un óvulo previamente enucleado (sin su núcleo original).
  4. Estimulación del óvulo para que comience a dividirse como si fuese un embrión.
  5. Obtención de células madre embrionarias, que luego se diferencian en el tejido deseado.

Aplicaciones médicas de la clonación

Las tecnologías de clonación tienen múltiples aplicaciones en medicina:

  • Regeneración de tejidos (piel, cartílago, músculo cardíaco, neuronas).
  • Producción de fármacos mediante clonación de proteínas humanas (insulina, factores de coagulación).
  • Terapia génica, insertando genes correctos en células clonadas para tratar enfermedades hereditarias.
  • Modelos experimentales de enfermedades humanas en animales clonados con genes específicos.

Beneficios potenciales de clonar en medicina

Las tecnologías basadas en clonación abren nuevas posibilidades terapéuticas:

  • Tratamientos personalizados basados en células del propio paciente.
  • Reducción del riesgo de rechazo en trasplantes celulares o tisulares.
  • Desarrollo de nuevos medicamentos más eficaces y seguros.
  • Avance en el conocimiento de enfermedades genéticas complejas.

Limitaciones y desafíos

Pese a su potencial, clonar en medicina presenta importantes limitaciones técnicas, éticas y legales:

  • Baja eficiencia en la clonación celular y embrionaria.
  • Posibles mutaciones o errores epigenéticos durante el proceso.
  • Problemas éticos relacionados con el uso de embriones humanos.
  • Falta de regulación homogénea a nivel internacional.

Aspectos éticos de la clonación

El debate ético en torno a la clonación humana se centra en:

  • Dignidad del embrión humano y su manipulación con fines científicos.
  • Riesgo de instrumentalizar la vida humana en contextos de clonación reproductiva.
  • Consecuencias sociales y legales de clonar seres humanos.

Por estas razones, la mayoría de los países prohíben la clonación reproductiva humana y regulan estrictamente la clonación terapéutica con criterios bioéticos.

Preguntas frecuentes

¿Es legal clonar humanos?

No. La clonación reproductiva humana está prohibida en la mayoría de los países por motivos éticos y de seguridad.

¿Puedo beneficiarme médicamente de técnicas de clonación?

Sí, en algunos casos, como en terapias con células madre autólogas o tratamientos personalizados, aunque no implica necesariamente clonación en sentido estricto.

¿Qué diferencia hay entre clonar y editar genes?

Clonar implica copiar material genético completo. Editar genes (como con CRISPR) permite modificar partes específicas del ADN sin duplicar organismos enteros.

¿Es la clonación peligrosa?

Puede conllevar riesgos técnicos, como mutaciones o errores epigenéticos. Por ello, solo se realiza en entornos altamente controlados y bajo protocolos estrictos de investigación.

¿La medicina regenerativa usa clonación?

Sí, algunas formas de clonación celular o terapéutica se utilizan para crear tejidos a partir de células madre del propio paciente.

© Clínica Universidad de Navarra 2025