DICCIONARIO MÉDICO

Clasificación de Tessier

Qué es clasificación de Tessier

La clasificación de Tessier es un sistema médico utilizado para describir y categorizar las fentes craneofaciales —también llamadas hendiduras raras en rostro y cráneo— según su posición anatómica relativa al plano sagital y la órbita ocular. Fue desarrollada por el cirujano francés Paul Tessier en la década de 1970 y sigue siendo el método estándar internacional para comunicar la ubicación y extensión de estas malformaciones.

Origen y fundamento

En 1976, Paul Tessier propuso un sistema numérico para las hendiduras craneofaciales basado en su posición en un modelo rostro‑craneal. Este esquema asigna números del 0 al 14 para las hendiduras faciales y craneales, además del número 30 para la hendidura mandibular media, facilitando el diagnóstico, la planificación quirúrgica y la comunicación entre profesionales.

Estructura de la clasificación

Las hendiduras se agrupan según su posición anatómica y se numeran del 0 al 14:

  • Midline (línea media): 0 y 14, además de la hendidura mandibular 30.
  • Paramedianas: 1, 2, 12 y 13.
  • Orbitarias: 3, 4, 5, 9, 10 y 11.
  • Laterales: 6, 7 y 8.

Hendiduras en la línea media

Las hendiduras en la línea media incluyen la número 0 (maxilar y nasal), la 14 (entre nariz y frontal) y la hendidura mandibular número 30, que afecta labios, mandíbula e incluso lengua.

Hendiduras paramedianas

Abarcan hendiduras ligeramente alejadas de la línea media: 1 y 2 atraviesan maxilar y nariz; 12 y 13 son extensiones hacia la frente y órbita.

Hendiduras orbitarias

Incluyen los tipos 3, 4 y 5 (maxilar y suelo orbitario) y 9, 10, 11 (órbita superior hacia frente o sien), implicando frecuencia la órbita ocular.

Hendiduras laterales

Comprenden las hendiduras horizontales 6, 7 y 8, que van del orbitario al hueso cigomático o comisura labial, y se asocian a síndromes como Treacher‑Collins (tipo 6‑8).

Importancia clínica de la clasificación

La clasificación de Tessier es fundamental para:

  • Describir con precisión la localización de las hendiduras.
  • Planificar la cirugía reconstructiva por etapas según estructuras implicadas.
  • Facilitar la comunicación entre equipos multidisciplinares (cirujano plástico, maxilofacial, oftalmólogo).
  • Prever asociaciones clínicas, como atresia de coanas en hendiduras 3 y 4.

Diagnóstico y estudio

El diagnóstico puede establecerse por:

  • Ecografía prenatal, que sugiere anomalías craneofaciales.
  • Exploración clínica neonatal con medición y localización precisa.
  • Tomografía computarizada (TC) o RE con modelos 3D para determinar la extensión ósea.

Asociaciones frecuentes

Algunas hendiduras se asocian a complicaciones:

  • Atresia de coanas: estrechamiento de fosas nasales en hendiduras tipo 3 y 4.
  • Hipertelorismo orbital: separación mayor entre ojos, frecuente en hendiduras 0, 14 o tipo 3.
  • Malformaciones oculares: coloboma, glaucoma o exposición corneal en hendiduras orbitarias.
  • Alteraciones dentales y maxilares.
  • Asimetría facial y auditiva en hendiduras tipo 7.

Tratamiento

El tratamiento es multidisciplinar e incluye:

  1. Reparación temprana de tejidos blandos para proteger estructuras (ojos, faringe).
  2. Reconstrucción ósea diferida, especialmente en mandíbula, órbita o cráneo.
  3. Técnicas avanzadas: injertos y distracción osteogénica.
  4. Cuidado funcional y estético: logopedia, ortodoncia, oftalmología.
  5. Soporte psicológico para adaptación social.

Cuándo acudir al médico

Estas señales requieren atención especializada:

  • Dificultad para alimentarse, respirar o llorar al nacer.
  • Exposición corneal o daño ocular por demasiada apertura del ojo.
  • Asimetría facial corporal excesiva sin intervención temprana.
  • Problemas auditivos sospechados.

Precauciones y seguimiento

  • Protocolos prenatales en centros de referencia.
  • Atención neonatal inmediata mediante equipos especializados.
  • Evaluación oftalmológica y respiratoria precoz.
  • Plan a largo plazo, con etapas quirúrgicas y rehabilitadoras.

Preguntas frecuentes

¿Todas las hendiduras están cubiertas por Tessier?

Sí. Cubre hendiduras faciales y craneales enumeradas del 0 al 14 y la hendidura mandibular 30, aunque no indica gravedad ni extensión.

¿La numeración 0 es igual que 14?

No. 0 es línea media facial; 14 es hendidura craneal superior. La suma de un tipo facial y craneal es 14 (ejem. 1+13).

¿Puede haber más de un tipo en un paciente?

Sí. Por ejemplo, una hendidura puede ir del tipo 3 al 11, afectando estructuras faciales y craneales simultáneamente.

¿Es necesario operar todos los tipos?

Depende de su funcionalidad y consecuencias. Algunas hendiduras menores pueden requerir revisiones, no cirugía inmediata.

¿Qué complicaciones pueden surgir?

Incluyen daño ocular, infecciones respiratorias, dificultad auditiva o afectación estética, requiriendo un enfoque integral.

¿Hay riesgo genético o ambiental?

Pueden asociarse a síndromes cromosómicos o causas ambientales prenatales, pero muchas suceden de forma esporádica.

© Clínica Universidad de Navarra 2025