DICCIONARIO MÉDICO

Citotoxicidad

Qué es citotoxicidad

La citotoxicidad es la capacidad de una sustancia, célula o mecanismo inmunológico para dañar o destruir células vivas. En medicina, este término se utiliza frecuentemente para describir el efecto perjudicial de agentes químicos, biológicos o físicos sobre células humanas o animales, ya sea en el contexto de enfermedades, tratamientos farmacológicos o estudios experimentales.

La citotoxicidad puede ser un fenómeno indeseable, como ocurre en intoxicaciones o efectos adversos de fármacos, o deseable, como sucede con ciertos tratamientos oncológicos o con la respuesta inmune contra células infectadas o tumorales.

Tipos de citotoxicidad

Existen diferentes formas de clasificar la citotoxicidad en función del agente causante o del mecanismo implicado:

Según el agente causante

  • Citotoxicidad química: causada por fármacos, toxinas, metales pesados o productos industriales.
  • Citotoxicidad biológica: generada por microorganismos, como virus o bacterias, o por células del sistema inmunitario.
  • Citotoxicidad física: inducida por radiación ionizante, calor excesivo o traumatismos.

Según el mecanismo de acción

  • Citotoxicidad directa: el agente actúa directamente sobre la célula, dañando su membrana o componentes internos.
  • Citotoxicidad mediada por el sistema inmunitario: células inmunitarias como linfocitos T citotóxicos o células NK destruyen células diana.
  • Citotoxicidad inducida por fármacos: se busca selectivamente dañar células tumorales, como en la quimioterapia.

Importancia médica de la citotoxicidad

El concepto de citotoxicidad es clave en múltiples áreas médicas:

  • Oncología: muchos tratamientos buscan provocar citotoxicidad selectiva sobre células tumorales.
  • Farmacología: se evalúa la citotoxicidad para medir la seguridad de nuevos medicamentos.
  • Inmunología: el sistema inmune emplea mecanismos citotóxicos para eliminar células infectadas o anormales.
  • Toxicología: se estudian los efectos citotóxicos de venenos, contaminantes o productos químicos sobre el organismo.

Mecanismos celulares de la citotoxicidad

Las células pueden morir por diversos mecanismos inducidos por citotoxicidad, entre los cuales se encuentran:

  1. Necrosis: muerte celular abrupta con ruptura de la membrana plasmática y liberación del contenido intracelular, generando inflamación.
  2. Apoptosis: muerte celular programada, ordenada y sin inflamación. Puede ser inducida por señales internas o externas.
  3. Autofagia: mecanismo por el cual la célula se "autodigiere". En exceso, puede llevar a la muerte celular.
  4. Paraptosis y necroptosis: formas no clásicas de muerte celular relacionadas con estrés celular o daño genético.

Evaluación de la citotoxicidad en laboratorio

Los ensayos de citotoxicidad son fundamentales en el desarrollo de nuevos fármacos, productos cosméticos y biomateriales. Algunas técnicas utilizadas son:

  • MTT: mide la viabilidad celular en función de la actividad mitocondrial.
  • Ensayo de LDH: cuantifica la lactato deshidrogenasa liberada tras daño celular.
  • Tripán azul: distingue células vivas de muertas por integridad de membrana.
  • Ensayo de anexina V: detecta apoptosis temprana.

Citotoxicidad y quimioterapia

Muchos fármacos oncológicos son por definición citotóxicos. Actúan interfiriendo en procesos como la división celular o la síntesis de ADN. Algunos ejemplos son:

  • Alquilantes: como la ciclofosfamida, dañan directamente el ADN.
  • Antimetabolitos: como el metotrexato, interfieren en la síntesis de bases nitrogenadas.
  • Antibióticos citotóxicos: como la doxorrubicina, alteran el ADN y las membranas celulares.

El objetivo de estos tratamientos es inducir citotoxicidad selectiva en células tumorales, minimizando el daño a las células sanas. Sin embargo, los efectos adversos muchas veces están relacionados con la citotoxicidad sobre tejidos de alta renovación como mucosa, médula ósea o folículos pilosos.

Citotoxicidad inmunológica

El sistema inmunitario posee células especializadas capaces de generar citotoxicidad con fines defensivos:

  • Linfocitos T citotóxicos (CD8+): destruyen células infectadas por virus o tumorales mediante perforinas y granzimas.
  • Células NK (natural killer): inducen apoptosis en células que no expresan adecuadamente moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA).

Citotoxicidad en enfermedades humanas

La citotoxicidad está implicada en diversas enfermedades humanas, tanto de forma beneficiosa como patológica. Algunos ejemplos incluyen:

  • Enfermedades autoinmunes: la citotoxicidad dirigida a células propias contribuye al daño tisular.
  • Enfermedades infecciosas: la destrucción de células infectadas es parte de la respuesta inmunitaria.
  • Enfermedades hepáticas o renales: fármacos o toxinas pueden provocar citotoxicidad en hepatocitos o células tubulares renales.
  • Rechazo de trasplantes: ocurre cuando células inmunitarias destruyen tejido trasplantado por mecanismos citotóxicos.

Precauciones ante tratamientos con potencial citotóxico

En pacientes sometidos a terapias con fármacos citotóxicos, como quimioterapia o inmunoterapia, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones:

  • Monitorear regularmente la función renal, hepática y hematológica.
  • Evitar la automedicación y la exposición a sustancias potencialmente tóxicas.
  • Seguir las pautas nutricionales, de hidratación y actividad física indicadas.
  • Consultar inmediatamente ante fiebre, sangrado, fatiga severa o cambios neurológicos.

Cuándo acudir al médico

Es importante acudir al médico si se presentan síntomas o situaciones que puedan estar relacionados con procesos de citotoxicidad, como:

  • Exposición a sustancias químicas o medicamentos con potencial tóxico.
  • Inicio de tratamientos antineoplásicos, inmunosupresores o antivirales de alta potencia.
  • Presencia de síntomas compatibles con daño celular, como ictericia, hematuria, fatiga extrema o alteraciones neurológicas.

Preguntas frecuentes sobre la citotoxicidad

¿La citotoxicidad siempre es negativa?

No. En muchos casos, como en el tratamiento del cáncer o la eliminación de células infectadas, la citotoxicidad es beneficiosa y necesaria. El problema surge cuando afecta a células sanas o está fuera de control.

¿Se puede medir la citotoxicidad en humanos?

Sí. A través de marcadores indirectos como niveles de enzimas celulares (LDH, transaminasas), pruebas de laboratorio, estudios de toxicidad o biopsias con análisis histológicos.

¿Todos los medicamentos tienen riesgo citotóxico?

No. Muchos fármacos son seguros a dosis terapéuticas. La citotoxicidad aparece cuando hay sobredosis, hipersensibilidad individual o uso prolongado sin seguimiento médico.

¿Existen alimentos o suplementos con efecto citotóxico?

Algunas sustancias naturales pueden tener efectos citotóxicos sobre células tumorales en laboratorio (por ejemplo, ciertos flavonoides), pero esto no implica un efecto terapéutico probado en humanos. Siempre debe consultarse al médico antes de consumir suplementos con supuestos efectos antitumorales.

© Clínica Universidad de Navarra 2025