DICCIONARIO MÉDICO
Citología
La citología es una rama de la biología celular que estudia la estructura, función y características de las células. En el ámbito médico, el término se refiere principalmente a la citología clínica o diagnóstica, una técnica utilizada para analizar células extraídas de diferentes tejidos u órganos con el fin de detectar enfermedades, especialmente procesos infecciosos, inflamatorios o tumorales. Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, que permite obtener información muy valiosa sin necesidad de realizar una biopsia. Es ampliamente utilizado en la prevención, el diagnóstico y el seguimiento de diversas patologías, incluyendo el cáncer. Los principales objetivos de la citología diagnóstica en medicina son: Existen diferentes tipos de citología médica, en función del lugar del que se obtienen las células: Es la forma más común. Consiste en el estudio de células que se desprenden de forma natural o inducida de la superficie de un tejido. Un ejemplo clásico es la citología cervicovaginal (Papanicolaou). Implica la extracción de células mediante una aguja fina, generalmente guiada por ecografía o TAC. Se utiliza para estudiar ganglios linfáticos, tiroides, mamas o masas sospechosas. Se analiza el contenido celular presente en líquido pleural, peritoneal, cefalorraquídeo o sinovial, en busca de infecciones, inflamación o células tumorales. Técnica moderna que mejora la calidad del análisis citológico al suspender las células en un medio líquido antes de procesarlas. Aumenta la sensibilidad diagnóstica y permite estudios adicionales como inmunocitoquímica o pruebas moleculares. El procedimiento depende del tipo de muestra, pero en general sigue los siguientes pasos: Es la forma más conocida de citología en medicina preventiva. Se realiza en mujeres como método de cribado del cáncer de cuello uterino. El objetivo es detectar células anormales antes de que se conviertan en un cáncer invasivo. En algunos casos se complementa con una prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH), responsable de la mayoría de los cánceres cervicales. Los profesionales sanitarios solicitan una citología en diferentes contextos: La citología presenta múltiples ventajas clínicas: Aunque es una técnica útil, presenta ciertas limitaciones: Los resultados de una citología se suelen clasificar como: Es recomendable solicitar valoración médica en los siguientes casos: Algunas recomendaciones pueden mejorar la calidad del resultado: En general, es un procedimiento indoloro o levemente molesto, especialmente en el caso del Papanicolaou. Las punciones con aguja fina pueden causar molestias similares a una analítica. Se recomienda cada 3 años a partir de los 25 años, o antes si hay factores de riesgo. Algunas pautas combinan citología y detección de VPH cada 5 años. No. La citología detecta alteraciones celulares en el área evaluada, pero no reemplaza estudios de imagen ni biopsias. Es una herramienta de cribado o apoyo diagnóstico. Sí. Por ejemplo, en el estudio de lesiones en el pene, uretra, próstata o lesiones sospechosas en piel o ganglios. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es citología
Objetivos de la citología médica
Tipos de citología
Citología exfoliativa
Citología por punción o aspiración
Citología de líquidos corporales
Citología en base líquida
Cómo se realiza una citología
Citología cervical (Papanicolaou)
Indicaciones más frecuentes de la citología
Ventajas de la citología
Limitaciones de la citología
Resultados posibles en un informe citológico
Cuándo acudir al médico
Precauciones antes de una citología
Preguntas frecuentes sobre la citología
¿La citología duele?
¿Con qué frecuencia debe realizarse una citología ginecológica?
¿Puede una citología detectar todos los tipos de cáncer?
¿Los hombres también se someten a citologías?