DICCIONARIO MÉDICO

Citólisis

Qué es citólisis

La citólisis es el proceso mediante el cual una célula pierde su integridad estructural y se destruye, liberando su contenido al espacio extracelular. Esta destrucción celular puede deberse a múltiples causas, tanto fisiológicas como patológicas, y tiene implicaciones clínicas relevantes en numerosos contextos médicos.

También conocida como lisis celular, la citólisis puede ser el resultado de infecciones, reacciones inmunológicas, procesos tóxicos, autoinmunidad o alteraciones metabólicas. Cuando ocurre de forma masiva, puede afectar a tejidos completos y originar enfermedades o agravar condiciones preexistentes.

Cómo se produce la citólisis

El mecanismo de citólisis implica la ruptura de la membrana plasmática, lo que impide mantener el equilibrio osmótico y la compartimentalización del contenido intracelular. Esto puede ocurrir por:

  • Agentes físicos: como el calor, el frío extremo o traumatismos.
  • Agentes químicos: incluyendo tóxicos, venenos, o fármacos citotóxicos.
  • Factores biológicos: como virus, bacterias, anticuerpos o células inmunitarias que inducen apoptosis o necrosis.
  • Alteraciones osmóticas: como en entornos hipotónicos que causan entrada masiva de agua en la célula.

Tipos de citólisis según el mecanismo

La citólisis puede clasificarse en función del proceso que la desencadena:

  1. Citólisis osmótica: ocurre cuando las células, especialmente las que carecen de paredes celulares rígidas como las células animales, se hinchan y estallan al estar en un medio muy diluido.
  2. Citólisis inmunológica: mediada por el sistema inmunitario, donde anticuerpos o linfocitos T inducen la destrucción celular.
  3. Citólisis tóxica: provocada por toxinas bacterianas o químicas que dañan directamente la membrana celular.
  4. Citólisis enzimática: inducida por enzimas líticas, como proteasas o nucleasas.

Citólisis en diferentes tejidos y órganos

Aunque puede afectar a cualquier tipo de célula, la citólisis tiene consecuencias clínicas distintas según el tejido implicado:

Citólisis hepática

Se refiere a la destrucción de hepatocitos. Es frecuente en enfermedades como la hepatitis vírica, intoxicación por fármacos o alcohol, y enfermedades autoinmunes. Se manifiesta mediante el aumento de transaminasas (AST y ALT) en sangre.

Citólisis eritrocitaria

Conocida también como hemólisis, consiste en la destrucción de glóbulos rojos con liberación de hemoglobina. Puede deberse a causas autoinmunes, infecciosas (como la malaria), tóxicas o genéticas (esferocitosis, talasemias).

Citólisis tumoral

En el contexto oncológico, la citólisis puede ser espontánea o inducida por tratamientos como la quimioterapia. Cuando es masiva, puede originar el síndrome de lisis tumoral, una urgencia médica por la liberación masiva de potasio, fósforo y ácidos nucleicos al torrente sanguíneo.

Citólisis muscular

Ocurre en situaciones como la rabdomiólisis, donde las fibras musculares se destruyen liberando mioglobina y otras sustancias al plasma, lo que puede derivar en insuficiencia renal aguda.

Implicaciones clínicas de la citólisis

La citólisis no solo representa la destrucción celular, sino que puede generar una respuesta inflamatoria, alteraciones metabólicas y daño sistémico. Los productos liberados por las células dañadas actúan como señales de daño (DAMPs), activando el sistema inmune y pudiendo empeorar la lesión inicial.

Además, ciertas formas de citólisis desencadenan reacciones en cadena que pueden afectar a tejidos vecinos o inducir enfermedades secundarias.

Cómo se detecta la citólisis

El diagnóstico de citólisis depende del contexto clínico y del tejido afectado, pero suele basarse en:

  • Pruebas de laboratorio: como el aumento de enzimas celulares específicas (ALT, AST, LDH, CPK) o productos celulares (hemoglobina libre, mioglobina).
  • Estudios de imagen: en lesiones hepáticas o musculares puede observarse inflamación o necrosis.
  • Biopsias o citologías: permiten evidenciar morfológicamente la destrucción celular.

Tratamiento y manejo de la citólisis

No existe un tratamiento específico para la citólisis, ya que se trata de un proceso secundario a una causa subyacente. El enfoque clínico debe dirigirse a:

  • Tratar la causa primaria: como una infección, enfermedad autoinmune o intoxicación.
  • Controlar las complicaciones: como la insuficiencia renal, alteraciones hidroelectrolíticas o inflamación sistémica.
  • Apoyar la función orgánica: mediante hidratación, diálisis, o soporte hepático.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable acudir a consulta médica en los siguientes escenarios:

  • Si se presentan síntomas persistentes como fatiga extrema, ictericia, orina oscura o dolores musculares intensos.
  • Cuando existen antecedentes de enfermedades hepáticas, hematológicas o musculares y aparecen signos nuevos o inusuales.
  • Ante la aparición de efectos secundarios tras el uso de medicamentos que pueden inducir citólisis.

Precauciones y prevención

Aunque no siempre es posible evitar la citólisis, algunas medidas pueden reducir el riesgo o mitigar sus efectos:

  • Evitar la automedicación o el uso prolongado de sustancias hepatotóxicas.
  • Controlar enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión que pueden dañar órganos sensibles.
  • Realizar controles médicos periódicos si se están tomando medicamentos de riesgo.
  • Evitar el ejercicio extremo sin preparación adecuada para prevenir daño muscular.

Preguntas frecuentes sobre la citólisis

¿La citólisis siempre implica una enfermedad grave?

No necesariamente. Puede ser un fenómeno localizado y reversible, pero si es extensa o no se trata su causa, puede derivar en complicaciones serias.

¿Es lo mismo citólisis que apoptosis?

No. La apoptosis es un proceso programado y controlado de muerte celular, mientras que la citólisis suele ser resultado de daño o agresión no controlada. Ambas implican destrucción celular, pero con mecanismos y consecuencias distintas.

¿Puede detectarse en una analítica rutinaria?

En muchos casos sí. Alteraciones en enzimas hepáticas, musculares o marcadores sanguíneos pueden indicar procesos de citólisis activa.

¿La citólisis puede dejar secuelas?

Depende del grado y del órgano afectado. En algunos casos la regeneración es completa, mientras que en otros puede dejar fibrosis o disfunción permanente.

© Clínica Universidad de Navarra 2025