DICCIONARIO MÉDICO
Cisteína
La cisteína es un aminoácido no esencial que desempeña funciones clave en el metabolismo humano, especialmente en la síntesis de proteínas, la producción de antioxidantes y la desintoxicación de compuestos nocivos. Aunque el organismo puede sintetizarla por sí mismo a partir de la metionina, su presencia en cantidades adecuadas resulta fundamental para la salud celular, el sistema inmunológico y el mantenimiento de tejidos como la piel, las uñas y el cabello. La cisteína destaca por contener azufre en su estructura química, lo cual le otorga propiedades únicas entre los aminoácidos. Este elemento permite la formación de puentes disulfuro, esenciales para estabilizar la estructura tridimensional de muchas proteínas, incluyendo enzimas y queratinas. La cisteína participa en una amplia variedad de procesos fisiológicos. Entre las funciones más relevantes destacan: La cisteína se sintetiza a partir de la metionina, un aminoácido esencial que debe obtenerse a través de la dieta. Este proceso tiene lugar principalmente en el hígado y requiere de varias etapas enzimáticas y cofactores como la vitamina B6. El resultado final es un aminoácido azufrado altamente reactivo, capaz de formar enlaces disulfuro entre cadenas polipeptídicas. Una vez formada, la cisteína puede integrarse en proteínas estructurales, participar en la producción de glutatión, o transformarse en otros compuestos como la taurina y el sulfato inorgánico, dependiendo de las necesidades fisiológicas del organismo. Desde el punto de vista médico, la cisteína tiene implicaciones en múltiples contextos clínicos, especialmente relacionados con enfermedades del hígado, patologías neurodegenerativas y estrés oxidativo. Además, su forma acetilada, conocida como N-acetilcisteína (NAC), se utiliza como fármaco en diversas indicaciones: La deficiencia de cisteína es rara en individuos sanos, ya que el cuerpo puede sintetizarla. No obstante, ciertos estados carenciales, como déficits de metionina, vitamina B6 o enfermedades hepáticas, pueden reducir su producción. Esto puede traducirse en debilidad inmunológica, fragilidad capilar, uñas quebradizas o alteraciones cutáneas. Por otro lado, el exceso de cisteína, especialmente en forma de suplementos, puede generar efectos adversos como: La cisteína se encuentra de forma natural en numerosos alimentos ricos en proteínas. Las principales fuentes dietéticas son: La N-acetilcisteína (NAC) es un derivado farmacológico de la cisteína con alta biodisponibilidad oral. Sus aplicaciones clínicas se extienden más allá del tratamiento de intoxicaciones y enfermedades pulmonares, incluyendo: La actividad de la cisteína puede verse modulada por otros micronutrientes. La vitamina C mejora su absorción, mientras que el selenio y el zinc potencian sus efectos antioxidantes al intervenir en la regeneración del glutatión. La combinación con metionina es clave para mantener su síntesis endógena adecuada. Es recomendable consultar con un profesional de la salud en los siguientes casos: Aunque la cisteína es segura en cantidades fisiológicas, el uso de N-acetilcisteína debe valorarse con cautela en: Sí, debido a su papel en la síntesis de queratina, la cisteína favorece el fortalecimiento del cabello y las uñas. Por ello, se encuentra frecuentemente en complementos alimenticios destinados a la salud capilar. No. La N-acetilcisteína (NAC) es un derivado farmacológico de la cisteína con propiedades terapéuticas específicas. Aunque comparten funciones antioxidantes, la NAC tiene una mayor estabilidad y biodisponibilidad oral. En muchos países está disponible sin receta, pero su uso debe estar supervisado por un profesional, especialmente si se padecen enfermedades hepáticas, respiratorias o psiquiátricas. En dosis elevadas o sin control médico, puede provocar molestias digestivas, cefalea o reacciones alérgicas leves. También puede interactuar con determinados medicamentos. Sí, algunos suplementos destinados al rendimiento deportivo incluyen cisteína o NAC para combatir el estrés oxidativo inducido por el ejercicio intenso. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es cisteína
Funciones biológicas de la cisteína
Biosíntesis y metabolismo
Importancia clínica de la cisteína
Deficiencia y exceso de cisteína
Fuentes alimentarias de cisteína
Usos terapéuticos de la N-acetilcisteína
Interacción con otros nutrientes
Cuándo acudir al médico
Precauciones y contraindicaciones
Preguntas frecuentes sobre la cisteína
¿La cisteína ayuda a mejorar el cabello y las uñas?
¿Es lo mismo cisteína que N-acetilcisteína?
¿La cisteína puede tomarse como suplemento sin receta médica?
¿Existen efectos secundarios por tomar cisteína?
¿La cisteína se utiliza en nutrición deportiva?