DICCIONARIO MÉDICO

Circulación colateral

Qué es circulación colateral

La circulación colateral es un mecanismo fisiológico compensatorio mediante el cual se desarrollan vasos sanguíneos secundarios o alternativos para mantener el flujo de sangre hacia un órgano o tejido cuando la circulación principal está parcial o totalmente obstruida. Estos vasos colaterales permiten desviar el flujo alrededor de la obstrucción, asegurando la llegada de oxígeno y nutrientes esenciales.

Es un fenómeno especialmente relevante en enfermedades cardiovasculares, como la arteriopatía coronaria, la isquemia cerebral o la enfermedad arterial periférica. Aunque la circulación colateral puede existir desde el nacimiento como red vascular redundante, en muchos casos se desarrolla o potencia de forma adaptativa cuando se detecta un flujo disminuido.

La calidad y efectividad de la circulación colateral pueden influir significativamente en la evolución clínica de una enfermedad isquémica y en el pronóstico funcional del órgano afectado.

Fisiología de la circulación colateral

En condiciones normales, los vasos colaterales están presentes pero son poco funcionales, ya que el flujo circula por las arterias principales. Sin embargo, ante una obstrucción progresiva, como en la aterosclerosis, o aguda, como en un trombo, se estimulan mecanismos de adaptación que dan lugar a la arteriogénesis y la angiogénesis colateral.

  • Arteriogénesis: expansión y remodelado de arterias preexistentes.
  • Angiogénesis: formación de nuevos capilares a partir de vasos existentes.

Estos procesos están mediados por señales químicas como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y estímulos mecánicos como el cizallamiento del flujo en zonas con baja perfusión.

Localizaciones clínicas relevantes

La circulación colateral puede manifestarse en múltiples territorios del organismo, con implicaciones clínicas variadas:

Circulación colateral coronaria

En pacientes con cardiopatía isquémica, se desarrollan conexiones entre ramas de las arterias coronarias para mantener la perfusión miocárdica cuando existe estenosis significativa. Su presencia se asocia a:

  • Menor extensión del infarto de miocardio.
  • Mejor función ventricular izquierda.
  • Mayor supervivencia tras eventos coronarios.

Circulación colateral cerebral

La red de Willis es un ejemplo de circulación colateral anatómica que permite compensar obstrucciones en las arterias cerebrales principales. También se desarrollan colaterales leptomeníngeas o corticales en pacientes con ictus isquémico o estenosis de carótidas.

Circulación colateral periférica

En la enfermedad arterial periférica, la obstrucción de arterias en piernas o brazos induce la formación de redes colaterales para mantener la irrigación distal. Su desarrollo puede mejorar la capacidad de marcha y reducir la probabilidad de amputación.

Circulación colateral hepática y portal

En pacientes con hipertensión portal por cirrosis hepática, se forman vasos colaterales entre el sistema porta y la circulación sistémica. Estas colaterales (varices esofágicas, gástricas, hemorroidales) pueden sangrar masivamente y requieren tratamiento específico.

Mecanismos de activación de la circulación colateral

La activación de la circulación colateral implica diversos estímulos:

  • Disminución del flujo sanguíneo: por obstrucción parcial o total.
  • Hipoxia tisular: estimula factores de crecimiento endotelial.
  • Respuesta inflamatoria: activa células endoteliales y monocitos.
  • Incremento del cizallamiento: que estimula el remodelado vascular.

Factores que influyen en su desarrollo

El grado de circulación colateral varía entre individuos. Algunos factores que afectan su desarrollo son:

  • Velocidad de la obstrucción: el desarrollo es más eficaz en obstrucciones lentas.
  • Edad: los adultos jóvenes tienen mayor capacidad angiogénica.
  • Actividad física: mejora el reclutamiento colateral.
  • Factores genéticos: determinados genes regulan la angiogénesis.
  • Diabetes y tabaquismo: reducen la capacidad de formar colaterales.

Importancia clínica

La presencia y funcionalidad de la circulación colateral tiene implicaciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas:

  • En enfermedad coronaria: mejora el pronóstico tras infarto.
  • En isquemia cerebral: permite limitar el área de daño y ampliar la ventana terapéutica.
  • En enfermedad vascular periférica: puede evitar amputaciones.
  • En cirrosis: identifica riesgo de sangrado digestivo alto.

Evaluación diagnóstica

La circulación colateral puede evaluarse mediante técnicas de imagen y procedimientos funcionales:

  • Angiografía coronaria: visualiza colaterales intercoronarias.
  • Resonancia magnética cerebral: detecta vasos colaterales leptomeníngeos.
  • Doppler arterial: útil en extremidades.
  • Ecografía Doppler portal: para circulación colateral en hígado.

Cuándo acudir al médico

Aunque la circulación colateral es un mecanismo beneficioso, suele ser signo de enfermedad subyacente grave. Es importante consultar al médico ante:

  • Dolor torácico con esfuerzo o en reposo.
  • Pérdida de fuerza o sensibilidad repentina.
  • Claudicación intermitente: dolor en piernas al caminar.
  • Sangrado digestivo sin causa clara (p.ej. vómito con sangre).

Precauciones y seguimiento

  • No confiar únicamente en la circulación colateral: su presencia no sustituye el tratamiento etiológico.
  • Seguir tratamiento para la enfermedad de base (cardiopatía, EAP, cirrosis).
  • Realizar ejercicio físico regular bajo control médico, pues mejora la vascularización colateral.
  • Evitar factores que disminuyen la formación colateral: tabaco, sedentarismo, hiperglucemia.

Preguntas frecuentes sobre circulación colateral

¿La circulación colateral puede prevenir un infarto?

Puede disminuir la severidad del infarto o incluso evitarlo si las colaterales aportan flujo suficiente. No elimina el riesgo, pero sí mejora el pronóstico.

¿Es posible estimular la circulación colateral de forma natural?

Sí. El ejercicio aeróbico regular, la dieta saludable y el control de factores de riesgo como hipertensión y diabetes favorecen la formación de colaterales.

¿Puede una buena circulación colateral enmascarar síntomas?

Sí. En algunos casos, la circulación colateral compensa tanto que el paciente permanece asintomático pese a tener una obstrucción arterial grave.

¿Se puede ver la circulación colateral en una ecografía?

Depende del territorio. En miembros inferiores o circulación portal puede visualizarse con ecografía Doppler. En otros casos, se requiere resonancia o angiografía.

¿Todas las personas desarrollan circulación colateral?

No. La capacidad para desarrollar colaterales varía mucho según la genética, la edad, el estado de salud general y los hábitos de vida.

© Clínica Universidad de Navarra 2025