DICCIONARIO MÉDICO

Circuito anestésico

Sistema de conducción de la mezcla de gases anestésicos hacia el paciente de forma dosificada y con una composición regulada. Hay varios métodos, que se diferencian entre sí por la existencia o no de reinhalación de los gases espirados, y, cuando la hay, si existe reinhalación parcial o total.

Teniendo en cuenta estos datos, los circuitos anestésicos se clasifican en: 1) Método abierto: sin reinhalación y con eliminación en el aire ambiente; el paciente respira una mezcla de gas anestésico y aire u oxígeno. 2) Sistema lineal con válvula de no reinhalación: el paciente respira una mezcla de gases frescos almacenada en un reservorio en forma de balón, y en la espiración elimina al exterior los gases gracias a una válvula unidireccional de muy baja resistencia. Existen dos variantes: el circuito de Magill, con la válvula espiratoria muy cerca de la mascarilla, y el circuito de Bain, que tiene la válvula espiratoria alejada del paciente y cuyo tubo consta de un tubo anillado con otro en su interior, a través del cual se administra gas fresco, los gases espirados se eliminan por el tubo externo de forma retrógrada al exterior. 3) Método cerrado: hay reinhalación total de los gases espirados tras eliminar el CO2 a través de un sistema de filtro con cal sodada y aportar oxígeno suficiente para suplir las necesidades; no hay salida de gases al medio ambiente y es más económico.

El flujo de gases circula en una sola dirección mediante un sistema de tubos y válvulas, y existe una válvula antipolución, que permite la eliminación de gases ricos en CO2. Estos sistemas se complementan con la colocación de filtros humidificadores del aire y antibacterianos para humidificar y preservar la esterilidad del sistema.

Imagen de un icono blanco con unas manos cuidando un corazón.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos