DICCIONARIO MÉDICO
Cigoto
El cigoto es la primera célula del nuevo ser humano tras la fecundación, resultado de la unión del óvulo (gameto femenino) y el espermatozoide (gameto masculino). Representa el inicio del desarrollo embrionario y contiene toda la información genética necesaria para formar un nuevo organismo. Esta célula única es diploide, es decir, posee 46 cromosomas, 23 heredados de la madre y 23 del padre. Desde un punto de vista médico y biológico, el cigoto constituye una etapa crucial en el proceso de reproducción humana. Su estudio es fundamental en áreas como la medicina reproductiva, la embriología, la genética y la bioética. En las primeras horas tras la fecundación, el cigoto comienza una serie de divisiones celulares que culminarán, si todo se desarrolla correctamente, en la implantación del embrión en el útero materno. La formación del cigoto ocurre durante la fecundación, un proceso que normalmente tiene lugar en la ampolla de la trompa de Falopio. Las etapas clave son: En condiciones normales, el cigoto se forma entre 12 y 24 horas después de la ovulación. A partir de ese momento, se inicia el viaje hacia el útero mientras se multiplican sus células en un proceso llamado segmentación. El cigoto posee una serie de características únicas que lo definen como la primera manifestación de la vida humana individual: Desde su formación hasta la implantación, el cigoto pasará por una serie de divisiones celulares sin crecimiento, aumentando el número de células sin modificar el volumen total, lo que se conoce como segmentación. Tras su formación, el cigoto se divide en dos células hijas, luego en cuatro, ocho, dieciséis y así sucesivamente. Estas células se llaman blastómeros. Las etapas principales tras el cigoto son: Todo este proceso es crítico. Alteraciones durante las divisiones celulares pueden provocar fallos en la implantación o anomalías genéticas. Algunos problemas pueden surgir en esta fase inicial del desarrollo: Muchos de estos errores no son compatibles con la vida y provocan pérdidas gestacionales precoces. Aunque el cigoto no genera síntomas en sí mismo, hay situaciones clínicas en las que es importante consultar con un especialista en fertilidad o reproducción: Existen diversas medidas para favorecer un entorno reproductivo saludable y optimizar la calidad de los gametos que darán lugar al cigoto: La fecundación puede ocurrir entre 12 y 24 horas después de la ovulación si hay espermatozoides viables en las trompas de Falopio. El cigoto se forma poco después de la fusión del óvulo y el espermatozoide. Sí. Si el cigoto se divide en dos embriones completos en los primeros días tras la fecundación, puede originarse un embarazo gemelar monocigótico (gemelos idénticos). En embarazos naturales, no se detecta el cigoto directamente. En técnicas de reproducción asistida, sí se puede observar al microscopio, pocas horas después de la fecundación in vitro. El cigoto es la primera célula formada tras la fecundación. Cuando comienza a dividirse y se convierte en una masa celular, se considera embrión a partir de la etapa de blastocisto (día 5-6). La edad materna, la calidad de los gametos, la genética y el entorno hormonal del útero influyen en la viabilidad y el desarrollo del cigoto. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es el cigoto
Fecundación y formación del cigoto
Características del cigoto
División y evolución del cigoto
Trastornos relacionados con el cigoto
Cuándo acudir al médico
Precauciones para favorecer un cigoto saludable
Preguntas frecuentes sobre el cigoto
¿Cuánto tiempo tarda en formarse un cigoto después del coito?
¿El cigoto puede dividirse y dar lugar a gemelos?
¿Es posible detectar un cigoto mediante pruebas médicas?
¿Qué diferencia hay entre cigoto y embrión?
¿Qué factores afectan la viabilidad del cigoto?