DICCIONARIO MÉDICO

Ciclo celular

Qué es el ciclo celular

El ciclo celular es el conjunto ordenado y regulado de procesos que una célula atraviesa para crecer, replicar su material genético y dividirse en dos células hijas. Es fundamental para el desarrollo, mantenimiento y renovación de los tejidos del cuerpo humano.

Este proceso se produce en todas las células somáticas (no reproductivas) y está controlado por señales moleculares que aseguran la precisión y la integridad genética antes de que la célula se divida. Un mal funcionamiento del ciclo celular puede dar lugar a enfermedades como el cáncer.

Fases del ciclo celular

El ciclo celular se divide en varias fases, cada una con funciones específicas:

  1. Fase G1 (Gap 1): crecimiento celular y síntesis de proteínas. La célula aumenta de tamaño y se prepara para replicar su ADN.
  2. Fase S (síntesis): duplicación del ADN. Cada cromosoma se replica formando dos cromátidas hermanas.
  3. Fase G2 (Gap 2): preparación para la mitosis. Se sintetizan proteínas necesarias para la división celular.
  4. Fase M (mitosis): división celular. La célula reparte el material genético duplicado entre dos células hijas.

Fase G0: célula en reposo

Algunas células entran en una fase llamada G0, en la que detienen su división temporal o permanentemente. Es típica de células diferenciadas como neuronas o células musculares.

Control del ciclo celular

El ciclo celular está regulado por una red compleja de proteínas, entre las que destacan:

  • Ciclinas: proteínas cuya concentración varía a lo largo del ciclo.
  • Quinasas dependientes de ciclinas (CDK): activan procesos mediante fosforilación de otras proteínas.
  • Proteínas supresoras de tumores: como p53 o RB, detienen el ciclo en caso de daño.
  • Puntos de control: mecanismos que garantizan que cada fase se complete antes de pasar a la siguiente.

Puntos de control del ciclo celular

Los puntos de control son barreras de seguridad que protegen a la célula de errores en la división. Existen tres principales:

  • Punto de control G1/S: evalúa condiciones externas y el estado del ADN antes de la replicación.
  • Punto de control G2/M: verifica la correcta replicación del ADN antes de la mitosis.
  • Punto de control del huso mitótico: asegura el correcto anclaje de los cromosomas al huso antes de separarlos.

Importancia del ciclo celular en el organismo

El ciclo celular es fundamental para:

  • El desarrollo embrionario
  • La renovación celular de tejidos como piel, mucosas, médula ósea
  • La reparación de lesiones
  • El mantenimiento del equilibrio celular

Alteraciones del ciclo celular y enfermedades

El mal funcionamiento del ciclo celular está implicado en numerosas enfermedades, especialmente:

  • Cáncer: mutaciones en genes reguladores provocan proliferación descontrolada.
  • Enfermedades neurodegenerativas: la reactivación anormal del ciclo celular puede dañar neuronas.
  • Fibrosis: activación persistente de células que deberían haber salido del ciclo.

Ejemplos clínicos relevantes

En medicina, el estudio del ciclo celular tiene múltiples aplicaciones:

  • Diagnóstico de cánceres mediante marcadores de proliferación (Ki-67, PCNA)
  • Terapias dirigidas contra proteínas del ciclo (inhibidores de CDK)
  • Prognóstico de tumores según tasa de proliferación celular

Cuándo acudir al médico

Aunque el ciclo celular es un proceso celular interno, es importante consultar con un profesional de salud cuando existen signos de:

  • Crecimientos anormales o persistentes (bultos, masas, nódulos)
  • Cambios inexplicables en el cuerpo (fatiga, pérdida de peso, sangrados)
  • Historial familiar de cáncer u otras enfermedades genéticas

Preguntas frecuentes sobre el ciclo celular

¿Todas las células siguen el ciclo celular?

No. Algunas células, como las neuronas o los cardiomiocitos, permanecen en fase G0 tras su diferenciación y no se dividen.

¿Puede una célula reactivar su ciclo?

En ciertos contextos, sí. Algunas células pueden salir de G0 si reciben estímulos adecuados, pero otras pierden esa capacidad de forma permanente.

¿Qué pasa si una célula falla en un punto de control?

La célula puede reparar el daño, detener su división o entrar en apoptosis. Si los mecanismos fallan, puede proliferar con errores y originar un tumor.

¿Cómo se estudia el ciclo celular en medicina?

Mediante técnicas como inmunohistoquímica, citometría de flujo, tinción de ADN y análisis de marcadores moleculares.

¿Los tratamientos oncológicos afectan el ciclo celular?

Sí. Muchos quimioterápicos y radioterapia actúan sobre células en división, interfiriendo en fases específicas del ciclo.

© Clínica Universidad de Navarra 2025