DICCIONARIO MÉDICO

Cicatrización por primera intención

Qué es la cicatrización por primera intención

La cicatrización por primera intención es un tipo de proceso de curación de heridas en el que los bordes de la herida se aproximan y se unen de forma directa, ya sea de manera espontánea o mediante intervención médica, como la sutura, el uso de grapas o adhesivos quirúrgicos. Se trata del mecanismo de cicatrización más eficiente y estéticamente favorable.

Este tipo de cicatrización es característico de heridas limpias, recientes, no infectadas y bien vascularizadas, como las incisiones quirúrgicas controladas. La curación es más rápida, hay menos inflamación y la probabilidad de formación de cicatrices patológicas (hipertróficas o queloides) es menor en comparación con otras formas de cicatrización.

Fases del proceso de cicatrización por primera intención

La cicatrización por primera intención sigue el patrón general de reparación tisular, pero de forma más eficiente debido a la escasa pérdida de tejido:

  1. Hemostasia inmediata: formación de coágulo tras la lesión o incisión.
  2. Inflamación leve: breve infiltrado celular (neutrófilos y macrófagos) que prepara el entorno para la regeneración.
  3. Proliferación de fibroblastos: formación de matriz extracelular y angiogénesis local.
  4. Reepitelización rápida: los queratinocitos migran desde los bordes hacia el centro de la herida.
  5. Remodelación y maduración: sustitución del colágeno tipo III por colágeno tipo I y consolidación del cierre.

Características clínicas

  • Tiempo de cierre rápido (entre 7 y 10 días).
  • Inflamación mínima.
  • Ausencia de pérdida tisular significativa.
  • Ausencia de complicaciones infecciosas.
  • Cicatriz lineal, delgada y poco visible en condiciones óptimas.

Cuándo se indica la cicatrización por primera intención

Está indicada cuando la herida cumple una serie de criterios que favorecen un cierre eficaz:

  • Incisiones quirúrgicas programadas.
  • Cortes limpios sin contaminación ni cuerpos extraños.
  • Tiempo de evolución de la herida inferior a 6-8 horas.
  • Buen estado vascular de la zona.

Factores que favorecen una buena cicatrización

  • Técnica quirúrgica cuidadosa y atraumática.
  • Buena irrigación sanguínea en los bordes.
  • Ausencia de tensión excesiva sobre la sutura.
  • Control estricto del sangrado.
  • Manejo adecuado del dolor y del apósito.

Cuidados postoperatorios

Para garantizar una cicatrización óptima, es fundamental seguir recomendaciones médicas específicas:

  • Mantener la herida limpia y seca.
  • Evitar movimientos o fuerzas que desplacen los bordes.
  • Cambiar los apósitos según indicación.
  • Controlar signos de infección (enrojecimiento, supuración, calor local).
  • Evitar la exposición solar durante las primeras semanas.

Complicaciones posibles

  • Dehiscencia de sutura: por tensión excesiva o mala técnica.
  • Infección: si no se siguen los cuidados adecuados.
  • Hemorragia subcutánea: que puede retrasar la reparación.
  • Reacción al material de sutura.

Cuándo acudir al médico

  • Fiebre o signos de infección local.
  • Dolor que empeora en lugar de mejorar.
  • Abertura espontánea de la herida.
  • Presencia de secreción purulenta o maloliente.
  • Cambios de color en los bordes o aumento de la inflamación.

Preguntas frecuentes sobre la cicatrización por primera intención

¿En cuánto tiempo se retiran los puntos de sutura?

Depende de la localización: entre 5 y 7 días en cara, 7 a 10 días en extremidades, y hasta 14 días en zonas de tensión como espalda o articulaciones.

¿La cicatriz por primera intención siempre es estética?

Generalmente sí, pero puede variar según la técnica quirúrgica, el tipo de piel y los cuidados postoperatorios.

¿Qué productos pueden mejorar la cicatriz?

Gel de silicona, protector solar, cremas con centella asiática, y masajes suaves una vez retirada la sutura pueden mejorar el resultado final.

¿Se puede practicar deporte tras una herida suturada?

Debe evitarse el ejercicio que implique tensión en la zona hasta que el médico lo autorice. El reposo relativo favorece una buena cicatrización.

¿Todas las heridas pueden cerrarse por primera intención?

No. Heridas contaminadas, infectadas o con pérdida tisular extensa deben cicatrizar por segunda intención o cierre diferido.

© Clínica Universidad de Navarra 2025