DICCIONARIO MÉDICO

Cicatriz

Qué es una cicatriz

Una cicatriz es el resultado final del proceso natural de reparación de los tejidos tras una lesión en la piel u otros órganos. Se forma cuando la dermis ha sufrido un daño significativo que activa mecanismos biológicos de curación, dando lugar a un nuevo tejido, denominado tejido cicatricial.

Este tejido no tiene exactamente la misma estructura ni funcionalidad que el original, y puede presentar una apariencia distinta: color, textura o grosor. Aunque la mayoría de las cicatrices son benignas, en algunos casos pueden provocar limitación funcional, alteraciones estéticas o síntomas molestos.

Cómo se forma una cicatriz

La formación de una cicatriz implica varias fases bien coordinadas:

  1. Fase inflamatoria: comienza inmediatamente tras la lesión. Hay vasodilatación, llegada de células inflamatorias y liberación de mediadores químicos.
  2. Fase proliferativa: fibroblastos, queratinocitos y células endoteliales se activan para regenerar el tejido dañado. Se forma tejido de granulación y comienzan a depositarse fibras de colágeno.
  3. Fase de remodelación: puede durar semanas o meses. El colágeno se reorganiza y la cicatriz se estabiliza. El resultado dependerá de la profundidad, el tipo de lesión, factores individuales y cuidados locales.

Tipos de cicatrices

Las cicatrices se pueden clasificar según su morfología, evolución y respuesta del tejido. Los principales tipos son:

  • Cicatriz normotrófica: tiene una apariencia similar al tejido circundante. Es plana, delgada y se integra bien.
  • Cicatriz atrófica: deprimida respecto al nivel de la piel. Es frecuente en acné severo o varicela.
  • Cicatriz hipertrófica: se eleva sobre el nivel de la piel, pero no sobrepasa los márgenes de la herida original. Puede ser rojiza y pruriginosa.
  • Queloide: forma excesiva de cicatrización que invade tejidos vecinos. Puede continuar creciendo y no se reduce con el tiempo.

Factores que influyen en la cicatrización

La calidad de una cicatriz depende de múltiples factores:

  • Profundidad y extensión de la herida
  • Ubicación anatómica: zonas como el tórax, hombros o pabellones auriculares son más propensas a queloides
  • Edad del paciente: los jóvenes tienden a formar cicatrices más exuberantes
  • Raza y predisposición genética
  • Infecciones locales o dehiscencias de suturas
  • Estado nutricional y presencia de enfermedades crónicas como diabetes

Tratamientos para mejorar la apariencia de una cicatriz

En muchos casos, las cicatrices mejoran espontáneamente con el tiempo. Sin embargo, existen diferentes estrategias terapéuticas según el tipo y severidad:

Cuidados tópicos

  • Siliconas en gel o láminas
  • Cremas con centella asiática, alantoína, pantenol o cebolla (extracto de Allium cepa)

Tratamientos médicos

  • Infiltraciones con corticoides (en cicatrices hipertróficas o queloides)
  • Láseres fraccionados (para remodelación del colágeno)
  • Crioterapia (uso controlado del frío)
  • Presoterapia o vendajes compresivos

Intervención quirúrgica

En algunos casos se recurre a cirugía para corregir cicatrices patológicas o que generan limitaciones funcionales, especialmente en articulaciones. La resección debe acompañarse de tratamientos preventivos para evitar recidivas.

Complicaciones asociadas

  • Dolor crónico en cicatrices profundas o con atrapamiento nervioso
  • Prurito persistente en queloides o cicatrices hipertróficas
  • Retracción cicatricial: que limita el movimiento normal de la piel y puede afectar la función articular

Cuándo acudir al médico

  • Cuando la cicatriz presenta dolor persistente, enrojecimiento o secreción
  • Si la cicatriz crece más allá de los bordes originales (queloide)
  • Cuando afecta la movilidad, especialmente en articulaciones
  • Si hay alteraciones estéticas significativas que afectan la calidad de vida

Precauciones para una buena cicatrización

  • Evitar la exposición solar directa durante los primeros meses
  • Mantener la herida limpia y seca
  • Seguir las recomendaciones del profesional médico tras cirugías o lesiones
  • No aplicar productos caseros sin respaldo científico

Preguntas frecuentes sobre la cicatriz

¿Una cicatriz puede desaparecer por completo?

No. Las cicatrices pueden mejorar su apariencia con el tiempo o mediante tratamientos, pero no desaparecen por completo.

¿Es lo mismo una cicatriz que una marca?

No exactamente. La cicatriz es un tejido de reparación, mientras que una marca puede ser hiperpigmentación o hipopigmentación residual sin daño estructural.

¿Los niños cicatrizan mejor que los adultos?

En general sí, pero también tienen más riesgo de formar cicatrices hipertróficas o queloides si hay predisposición genética.

¿Qué puedo hacer para que mi cicatriz sea menos visible?

Evitar el sol, utilizar siliconas tópicas y seguir cuidados dermatológicos personalizados mejora notablemente el aspecto cicatricial.

¿Cuánto tarda en formarse una cicatriz definitiva?

Depende del tipo de lesión y del paciente, pero en general entre 6 meses y 1 año para estabilizar su aspecto definitivo.

© Clínica Universidad de Navarra 2025