DICCIONARIO MÉDICO

Ciática

Qué es la ciática

La ciática es un conjunto de síntomas originados por la irritación o compresión del nervio ciático, el nervio más largo y ancho del cuerpo humano. Este nervio se extiende desde la parte baja de la espalda (columna lumbar) hasta la parte posterior de cada pierna, pasando por los glúteos y muslos, y llega hasta los pies.

Aunque el término "ciática" se utiliza comúnmente, no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de una manifestación clínica que puede estar causada por diversas patologías, siendo la más frecuente la hernia discal lumbar.

Síntomas de la ciática

Los síntomas de la ciática pueden variar en intensidad y duración según la causa subyacente. Entre los más habituales se encuentran:

  • Dolor irradiado desde la parte baja de la espalda hasta la pierna (en general solo una pierna)
  • Sensación de hormigueo o entumecimiento en glúteo, pierna o pie
  • Debilidad muscular en la pierna o pie
  • Dolor que empeora al sentarse, toser o estornudar

Causas más frecuentes

La ciática es el resultado de una afectación del nervio ciático o de sus raíces. Las causas más comunes incluyen:

  • Hernia discal lumbar: causa más habitual. Un disco intervertebral se desplaza y presiona una raíz nerviosa.
  • Estrechamiento del canal lumbar (estenosis espinal): frecuente en personas mayores.
  • Espondilolistesis: desplazamiento de una vértebra sobre otra.
  • Síndrome piriforme: compresión del nervio ciático por el músculo piriforme en la pelvis.
  • Traumatismos: fracturas o lesiones que afecten el trayecto del nervio.

Diagnóstico

El diagnóstico de la ciática se basa en la historia clínica y la exploración física. El médico evalúa el patrón de dolor, la movilidad, la fuerza muscular y los reflejos. En casos persistentes o severos, se pueden solicitar:

  • Resonancia magnética (RM)
  • Tomografía computarizada (TC)
  • Electromiografía (EMG)

Tratamiento de la ciática

Tratamiento conservador

  • Reposo relativo durante los primeros días
  • Analgesia y antiinflamatorios
  • Relajantes musculares (en casos seleccionados)
  • Fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento lumbar
  • Aplicación de calor o frío local

Tratamiento intervencionista y quirúrgico

  • Infiltraciones epidurales de corticoides
  • Microcirugía de hernia discal en casos refractarios
  • Descompresión quirúrgica en estenosis severa

Cuándo acudir al médico

Se recomienda buscar atención médica cuando:

  • El dolor persiste más de una semana sin mejoría
  • Hay debilidad progresiva en la pierna
  • Se presentan alteraciones en el control de esfínteres (urgencia médica)
  • El dolor impide las actividades diarias

Prevención

  • Evitar levantar objetos pesados sin técnica adecuada
  • Realizar ejercicios para fortalecer la musculatura lumbar y abdominal
  • Mantener una postura correcta al sentarse
  • Evitar el sedentarismo

Preguntas frecuentes sobre la ciática

¿La ciática puede desaparecer sola?

Sí. En la mayoría de los casos, mejora en unas semanas con tratamiento conservador.

¿El ejercicio físico es recomendable durante la ciática?

Sí, pero siempre adaptado a la fase del dolor. El reposo prolongado puede empeorar la evolución.

¿La cirugía es siempre necesaria?

No. Solo se indica en casos graves o cuando no hay mejoría tras varios meses de tratamiento conservador.

¿Qué especialista trata la ciática?

Puede ser valorada por médicos de familia, traumatólogos, neurocirujanos, fisioterapeutas o rehabilitadores, según el caso.

¿Puede prevenirse la ciática?

Sí. Mantener un estilo de vida activo y cuidar la higiene postural son claves en la prevención.

© Clínica Universidad de Navarra 2025