DICCIONARIO MÉDICO
Centrosoma
El centrosoma es el principal centro organizador de microtúbulos en las células animales y juega un papel esencial en la regulación de la arquitectura del citoesqueleto, la división celular y diversos procesos de señalización intracelular. Situado cerca del núcleo en interfase, el centrosoma consta de dos centriolos rodeados por una matriz proteica denominada material pericentriolar. Su correcta estructuración y duplicación garantizan la estabilidad genómica y el funcionamiento adecuado de las células, siendo crítico en el desarrollo, la regeneración de tejidos y la respuesta a estímulos externos. El centrosoma presenta una organización tridimensional compleja formada por: Cada centríolo mide aproximadamente 0,5 μm de longitud y 0,2 μm de diámetro, y está compuesto por nueve grupos de tripletes de microtúbulos. El centríolo madre posee apéndices distales que facilitan la formación de cilios y flagelos, mientras que el centríolo hija carece de ellos hasta su maduración. La orientación ortogonal entre ambos es crucial para la duplicación coordinada. El PCM contiene proteínas como γ-tubulina, pericina y CDK5RAP2, que forman complejos de nucleación de microtúbulos. Esta matriz se expande y contrae a lo largo del ciclo celular, incrementando su capacidad de nucleación en fase mitótica para formar el huso mitótico. El centrosoma desempeña múltiples roles críticos: Los microtúbulos nacidos en el centrosoma se extienden hacia la periferia celular, proporcionando un entramado que sostiene la membrana plasmática y coordina el movimiento de orgánulos y vesículas a través de motores moleculares como dinasinas y quinesinas. Durante la mitosis, el centrosoma se duplica y se posiciona en polos opuestos, generando el huso mitótico. La correcta bipolaridad del huso es fundamental para prevenir errores de segregación cromosómica que podrían conducir a aneuploidías y enfermedades genéticas. La duplicación del centrosoma está estrictamente controlada para ocurrir una sola vez por ciclo celular, coordinándose con la fase S del ADN. Este proceso consta de: Enzimas como PLK4, SAS-6 y CPAP son esenciales para la iniciación y el control de la longitud centríolica. Su disfunción puede generar centrosomas supernumerarios o defectuosos, asociados a patologías tumorales. El desajuste en el número, la estructura o la función del centrosoma se relaciona con diversas enfermedades: El número aberrante de centrosomas en células tumorales conduce a multipolaridad del huso mitótico y errores en la segregación cromosómica, contribuyendo a la heterogeneidad genética tumoral y la resistencia a tratamientos. Síndromes hereditarios vinculados a mutaciones en proteínas del centrosoma pueden manifestarse en microcefalia, displasia esquelética o fallo en la proliferación de células madre hematopoyéticas. Para investigar el centrosoma y su función se utilizan: La interpretación de alteraciones centríolares requiere: Debe considerarse evaluación especializada si: Actúa como centro organizador de microtúbulos, regula la polaridad celular y garantiza la correcta segregación cromosómica durante la división celular. Se duplica durante la fase S del ciclo celular mediante el ensamblaje de nuevos procentriolos adyacentes a los centriolos existentes bajo la regulación de PLK4 y SAS-6. La presencia de centrosomas supernumerarios puede dar lugar a husos multipolares, errores de segregación cromosómica y contribuir al desarrollo de cáncer. En general, se estudian en células cultivadas o biopsias; en sangre periférica puede hacerse citometría de flujo para marcadores asociados, pero no es rutina clínica. En gametos, el centrosoma regula la formación del huso meiótico y la segmentación del cigoto; defectos pueden causar fallos de fecundación o abortos tempranos. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es el centrosoma
Estructura y componentes
Centriolos
Material pericentriolar
Funciones celulares
Organización del citoesqueleto
División celular
Ciclo celular y duplicación
Reguladores moleculares
Implicaciones clínicas
Cáncer y centrosomas
Trastornos genéticos
Métodos de estudio
Precauciones y consideraciones
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes
¿Para qué sirve el centrosoma en una célula?
¿Cómo se duplica el centrosoma?
¿Qué ocurre si hay centrosomas de más?
¿Es posible estudiar centrosomas en sangre?
¿Cómo se relaciona el centrosoma con la fertilidad?