DICCIONARIO MÉDICO

Celulosa

Qué es la celulosa

La celulosa es un polisacárido lineal formado por unidades repetidas de β-D-glucosa unidas mediante enlaces β-1,4. En el ámbito médico y farmacéutico, se utiliza como excipiente en la fabricación de comprimidos, como agente de recubrimiento y como fibra dietética en el tratamiento de trastornos gastrointestinales.

Composición y estructura

La celulosa procede de la pared celular de plantas y algas, y su estructura está formada por largas cadenas de glucosa que interactúan entre sí a través de puentes de hidrógeno, dando lugar a una red tridimensional muy resistente.

Origen natural

Se extrae principalmente de madera, algodón y residuos agrícolas. Tras varios procesos de depuración y blanqueo, se obtiene celulosa pura apta para uso farmacéutico y alimentario.

Estructura molecular

Cada molécula de celulosa consta de cientos o miles de unidades de glucosa. Los enlaces β-1,4 confieren rigidez y hacen que la celulosa sea indigerible por las enzimas humanas, lo que le otorga su función de fibra dietética.

Tipos de celulosa

Existen varias formas modificadas de celulosa, cada una adaptada a diferentes aplicaciones médicas y farmacéuticas:

  • Microcristalina: se emplea como aglomerante y binder en comprimidos.
  • Carboximetilcelulosa (CMC): actúa como gelling y espesante en formulaciones líquidas.
  • Hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC): sirve como liberador controlado en sistemas de liberación prolongada.
  • Celulosa microfibrilada: utilizada en suplementos de fibra dietética.

Funciones en medicina

Como excipiente farmacéutico

La celulosa microcristalina es un binder común que facilita la cohesión de los polvos durante el prensado de comprimidos, mejorando la estabilidad y absorbancia del principio activo.

Como agente de recubrimiento

El HPMC forma películas uniformes que protegen al comprimido de la humedad, mejoran la palatabilidad y pueden modificar la cinética de liberación del fármaco.

Como fibra dietética

Al ser no digerible, la celulosa actúa aumentando el volumen fecal y acelerando el tránsito intestinal, siendo útil en el tratamiento del estreñimiento.

Beneficios terapéuticos

La celulosa ofrece múltiples beneficios en la práctica clínica y nutricional:

  1. Regulación intestinal: ayuda a prevenir y aliviar el estreñimiento crónico.
  2. Control glucémico: al retardar el vaciado gástrico, contribuye a un mejor manejo de la glucosa postprandial.
  3. Reducción del colesterol: puede unirse a ácidos biliares, favoreciendo su eliminación.
  4. Soporte en dietas hipocalóricas: aporta sensación de saciedad sin calorías añadidas.

Formas de administración

La celulosa puede encontrarse en diversas presentaciones:

  • Comprimidos y cápsulas
  • Polvos para reconstituir
  • Geles o líquidos (CMC)
  • Suplementos de fibra dietética

Precauciones y contraindicaciones

Aunque la celulosa es generalmente bien tolerada, se deben considerar las siguientes precauciones:

  • Hidratación adecuada: es vital consumir suficiente agua para evitar obstrucción esofágica o intestinal.
  • Obstrucción intestinal: contraindicado en pacientes con riesgo de estenosis o íleo.
  • Interacción con medicamentos: puede retardar la absorción de algunos fármacos; administrar separados por al menos 2 horas.
  • Alergias: extraordinariamente raro, pero posible hipersensibilidad.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar con un profesional de la salud si:

  • Aparece dolor abdominal intenso tras iniciar la suplementación con celulosa.
  • Se detecta distensión o vómitos persistentes.
  • No hay mejoría en episodios de estreñimiento tras 2 semanas de tratamiento.
  • Se experimentan signos de deshidratación o dificultad para tragar.

Preguntas frecuentes

¿La celulosa provoca gases?

En general no, aunque un aumento brusco de fibra puede ocasionar distensión abdominal transitoria.

¿Puedo tomar celulosa durante el embarazo?

Sí, es segura siempre que se asegure una hidratación adecuada.

¿Cómo se diferencia la celulosa de otras fibras?

Es insoluble y no fermentable, lo que la hace especialmente eficaz como regulador del tránsito.

¿Puede la celulosa interactuar con mis medicamentos?

Para evitar interferencias, se aconseja espaciar la toma de fármacos y fibra por al menos 2 horas.

© Clínica Universidad de Navarra 2025