DICCIONARIO MÉDICO

Catabolismo

Qué es el catabolismo

El catabolismo es un proceso metabólico fundamental mediante el cual el organismo descompone moléculas complejas en otras más simples con el fin de obtener energía. Forma parte del metabolismo, que se divide en dos grandes fases: anabolismo (construcción de tejidos y reservas) y catabolismo (degradación y obtención de energía).

Durante el catabolismo, sustancias como los glúcidos (hidratos de carbono), lípidos (grasas) y proteínas son degradadas en compuestos más simples como glucosa, ácidos grasos o aminoácidos. A través de estas reacciones se libera energía química, la cual se almacena en forma de ATP (adenosín trifosfato), que es utilizada por las células para llevar a cabo sus funciones vitales.

Cómo funciona el catabolismo en el cuerpo

El catabolismo se desarrolla mediante una serie de reacciones bioquímicas organizadas y reguladas por enzimas específicas. Estas reacciones tienen lugar en distintas partes de la célula, especialmente en el citoplasma y las mitocondrias.

El catabolismo actúa principalmente sobre tres tipos de nutrientes:

  • Hidratos de carbono: se transforman en glucosa, que es utilizada en la glucólisis y posteriormente en el ciclo de Krebs.
  • Grasas: se descomponen en ácidos grasos y glicerol mediante la beta-oxidación.
  • Proteínas: se degradan en aminoácidos que pueden entrar en el metabolismo energético o ser utilizados para formar otros compuestos.

Todas estas rutas convergen en la fosforilación oxidativa, donde se produce ATP de manera eficiente en presencia de oxígeno.

Funciones del catabolismo

El catabolismo cumple funciones esenciales en el organismo:

  • Proporcionar energía inmediata a las células.
  • Permitir el movimiento, la contracción muscular y el funcionamiento de órganos.
  • Eliminar productos de desecho como el dióxido de carbono, urea o amoníaco.
  • Regular el equilibrio energético en función del aporte calórico y el gasto.

Catabolismo y estado nutricional

El ritmo y predominancia del catabolismo depende del balance energético del organismo. En condiciones normales, el cuerpo mantiene un equilibrio entre catabolismo y anabolismo. Sin embargo, en ciertas situaciones, el catabolismo puede predominar y provocar pérdida de masa muscular y otras alteraciones:

  • Ayuno prolongado: el cuerpo utiliza reservas de grasa y luego proteínas.
  • Enfermedades crónicas: como el cáncer, la EPOC o insuficiencia cardíaca avanzada.
  • Situaciones de estrés metabólico: quemaduras, infecciones graves o cirugía mayor.

En estos casos, el catabolismo excesivo puede deteriorar el estado general del paciente, afectar el sistema inmunológico y empeorar el pronóstico clínico.

Trastornos relacionados con el catabolismo

Caquexia

Es un estado de catabolismo extremo que se observa en pacientes con enfermedades avanzadas como el cáncer, VIH o insuficiencia renal terminal. Se caracteriza por pérdida involuntaria de peso, masa muscular, fatiga y falta de apetito.

Sarcopenia

Aunque relacionada con el envejecimiento, esta condición implica un predominio del catabolismo muscular, lo que conduce a disminución de la fuerza, movilidad y riesgo de caídas.

Hipermetabolismo

Estado en el que el gasto energético está elevado debido a procesos como fiebre, sepsis, hipertiroidismo o quemaduras extensas. Se acelera el catabolismo de proteínas y grasas.

Errores congénitos del metabolismo

Algunas enfermedades hereditarias, como la fenilcetonuria o la enfermedad de Maple Syrup, implican defectos en rutas catabólicas de aminoácidos y requieren dieta específica.

Catabolismo y ejercicio físico

Durante el ejercicio, especialmente el aeróbico, se activa el catabolismo de glucógeno y ácidos grasos para proporcionar energía. En sesiones prolongadas o sin adecuada nutrición, puede iniciarse el catabolismo de proteínas musculares.

En el entrenamiento de fuerza, el catabolismo se activa durante la sesión, y el anabolismo predomina en la fase de recuperación, si hay aporte adecuado de nutrientes.

Cómo regular el catabolismo

El cuerpo humano regula el catabolismo mediante hormonas y señales metabólicas:

  • Insulina: inhibe el catabolismo de lípidos y proteínas.
  • Glucagón: activa la degradación de glucógeno hepático.
  • Adrenalina y cortisol: estimulan el catabolismo en situaciones de estrés o ayuno.
  • Hormona tiroidea: acelera el metabolismo global, incluido el catabolismo.

Catabolismo en pacientes hospitalizados

En pacientes ingresados, especialmente en unidades de cuidados intensivos, el catabolismo puede acelerarse por:

  • Falta de ingesta oral prolongada.
  • Estado inflamatorio sistémico.
  • Inmovilidad y encamamiento prolongado.

Estos factores obligan a aplicar estrategias nutricionales personalizadas para evitar el catabolismo proteico y preservar la masa muscular.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable consultar con un profesional sanitario si se presentan signos o síntomas que podrían indicar un catabolismo excesivo o patológico, como:

  • Pérdida de peso involuntaria en pocas semanas.
  • Fatiga crónica, debilidad o dificultad para realizar actividades cotidianas.
  • Pérdida visible de masa muscular o fuerza.
  • Desnutrición, alteraciones en el apetito o trastornos digestivos persistentes.

Precauciones y hábitos para un catabolismo saludable

El catabolismo es necesario y beneficioso si se mantiene dentro de parámetros fisiológicos. Algunas recomendaciones para un equilibrio adecuado entre catabolismo y anabolismo son:

  • Alimentación equilibrada, con ingesta suficiente de proteínas de alto valor biológico.
  • Evitar ayunos prolongados sin supervisión médica.
  • Realizar actividad física regular que combine ejercicio aeróbico y de fuerza.
  • Controlar enfermedades crónicas que puedan afectar el metabolismo (diabetes, hipertiroidismo, etc.).

Preguntas frecuentes sobre el catabolismo

¿El catabolismo es malo?

No. Es un proceso esencial para la vida. Solo se vuelve perjudicial si es excesivo, incontrolado o mantenido durante mucho tiempo, especialmente en situaciones de enfermedad o malnutrición.

¿Cómo saber si estoy en estado catabólico?

Algunos signos indirectos son la pérdida de peso, cansancio crónico, debilidad muscular o alteraciones metabólicas en analíticas. El diagnóstico debe hacerlo un médico.

¿Se puede revertir el catabolismo?

Sí. Mediante una dieta adecuada, ejercicio bien pautado y tratamiento de la causa subyacente, el organismo puede recuperar el equilibrio metabólico.

¿El catabolismo ocurre solo durante el ayuno?

No. El catabolismo tiene lugar constantemente, aunque se intensifica durante el ayuno, el ejercicio intenso, el estrés o ciertas patologías.

© Clínica Universidad de Navarra 2025