DICCIONARIO MÉDICO

Carbenoxolona

¿Qué es la carbenoxolona?

La carbenoxolona es un derivado semisintético del ácido glicirretínico, compuesto triterpénico presente de forma natural en la raíz de Glycyrrhiza glabra, comúnmente conocida como regaliz. Este principio activo ha sido ampliamente estudiado y utilizado en medicina por sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, inmunomoduladoras y mucoprotectoras, lo que ha motivado su inclusión en diversas formulaciones farmacéuticas de uso tópico, oral y en investigación clínica.

Mecanismo de acción de la carbenoxolona

El mecanismo de acción de la carbenoxolona es complejo y multifactorial. Su estructura triterpénica permite la interacción con diversas rutas bioquímicas. Uno de los efectos más estudiados es su capacidad para inhibir las enzimas 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa (11β-HSD), en especial la isoforma 11β-HSD2. Esta enzima convierte el cortisol activo en cortisona inactiva en tejidos como el riñón, lo cual es crucial para mantener la especificidad del receptor de mineralocorticoides hacia la aldosterona.

Al inhibir esta enzima, la carbenoxolona puede aumentar los niveles locales de cortisol, promoviendo una acción antiinflamatoria más intensa. Asimismo, se ha observado que bloquea ciertos canales iónicos, en especial conexinas implicadas en las uniones gap entre células, modulando la comunicación intercelular, lo que tiene aplicaciones tanto en inflamación como en oncología y neurociencia.

Indicaciones terapéuticas y usos clínicos

¿Para qué sirve la carbenoxolona?

Responder a la pregunta “para qué sirve la carbenoxolona” implica revisar sus múltiples aplicaciones clínicas en diferentes áreas médicas. Aunque su uso sistémico ha sido limitado por los efectos adversos, la carbenoxolona ha sido empleada en diversas especialidades médicas con fines terapéuticos o investigacionales.

  • Gastroenterología: tratamiento de úlceras gástricas y duodenales por sus propiedades citoprotectoras sobre la mucosa gastrointestinal.
  • Otorrinolaringología: en forma de carbenoxolona gel, para el alivio de lesiones bucales como aftas, estomatitis y fisuras labiales.
  • Neurología: en estudios experimentales, como modulador de canales iónicos y neuroprotector en enfermedades neurodegenerativas.
  • Dermatología: para acelerar la cicatrización de heridas y lesiones cutáneas leves.

Presentaciones farmacéuticas

Carbenoxolona gel

Una de las presentaciones más comunes es el carbenoxolona gel, utilizado tópicamente para tratar lesiones de la mucosa oral. Esta formulación permite una acción localizada, rápida y eficaz, reduciendo la inflamación y promoviendo la cicatrización. Su aplicación está especialmente indicada en:

  • Estomatitis aftosa recurrente
  • Úlceras bucales dolorosas
  • Gingivitis y fisuras labiales

Gracias a su acción emoliente y cicatrizante, el carbenoxolona gel se considera una opción de primera línea en el tratamiento tópico de patologías orales leves, especialmente cuando se busca evitar el uso de corticoides en zonas delicadas como la cavidad bucal.

Farmacocinética y metabolismo

Tras su administración oral, la carbenoxolona se absorbe parcialmente a través del tracto gastrointestinal, aunque su biodisponibilidad puede variar significativamente. Es metabolizada en el hígado y eliminada por vía renal. La vida media puede oscilar entre 5 y 15 horas dependiendo de la vía de administración. No obstante, en formulaciones tópicas como el carbenoxolona gel, la absorción sistémica es mínima, lo que reduce el riesgo de efectos adversos sistémicos.

Efectos adversos y precauciones

El uso sistémico de carbenoxolona puede producir efectos secundarios relacionados con su acción sobre los receptores de mineralocorticoides. Entre los más frecuentes destacan:

  • Hipertensión arterial
  • Hipokalemia (descenso del potasio sérico)
  • Retención de líquidos y edemas

Estos efectos obligaron a restringir su uso sistémico en muchos países, limitándose hoy principalmente a formas tópicas como el carbenoxolona gel. En este contexto, los efectos adversos son infrecuentes y generalmente locales, como leve escozor o irritación en la zona de aplicación.

Contraindicaciones y advertencias

La carbenoxolona está contraindicada en pacientes con:

  1. Hipersensibilidad conocida al principio activo
  2. Insuficiencia renal o hepática grave
  3. Hipertensión arterial no controlada
  4. Pacientes tratados con diuréticos ahorradores de potasio

En mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, su uso debe ser evaluado cuidadosamente por el médico, especialmente si se considera la administración oral o prolongada. Las formulaciones tópicas como el carbenoxolona gel tienen un perfil de seguridad más favorable.

Interacciones farmacológicas

La carbenoxolona, al incrementar los niveles de cortisol por inhibición de la 11β-HSD2, puede potenciar los efectos de otros glucocorticoides, así como interferir con medicamentos que afectan el equilibrio electrolítico como diuréticos tiazídicos, corticoides sistémicos o digitálicos. En caso de administrarse por vía oral, deben monitorizarse los niveles de potasio y presión arterial.

Ventajas del uso tópico: carbenoxolona gel

El carbenoxolona gel representa una alternativa terapéutica efectiva y segura en el tratamiento de afecciones orales benignas. Su perfil de seguridad superior frente a la vía oral lo convierte en una formulación adecuada para población general, pediátrica o geriátrica con lesiones bucales recurrentes.

Entre las ventajas clínicas del carbenoxolona gel se encuentran:

  • Aplicación directa y localizada, lo que permite una alta concentración en el foco patológico
  • Mínima absorción sistémica, con bajo riesgo de efectos adversos
  • Rápido alivio del dolor y mejora de los síntomas

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.