DICCIONARIO MÉDICO

Capilitis

¿Qué es la capilitis?

La capilitis es una inflamación del cuero cabelludo que afecta principalmente a los folículos pilosos. Se trata de una afección dermatológica que puede presentarse de forma aguda o crónica, y cuya etiología puede ser diversa: infecciosa, inflamatoria, autoinmune, irritativa o por hipersensibilidad. Aunque no se considera una entidad nosológica única, el término capilitis se emplea comúnmente para describir procesos inflamatorios en el cuero cabelludo acompañados de signos como enrojecimiento, picor, dolor, descamación y, en algunos casos, pérdida de cabello.

Etiología de la capilitis

Factores infecciosos

Las infecciones bacterianas son una causa común de capilitis. La foliculitis decalvante y la foliculitis estafilocócica son ejemplos clásicos, en los que la bacteria Staphylococcus aureus coloniza el folículo, generando inflamación local. También pueden intervenir infecciones micóticas como la tiña capitis, causada por dermatofitos, especialmente en niños.

Factores inflamatorios y autoinmunes

Algunas enfermedades inflamatorias crónicas pueden manifestarse en el cuero cabelludo, produciendo síntomas de capilitis. Entre ellas destacan:

  • Lupus eritematoso cutáneo
  • Liquen plano pilar
  • Psoriasis del cuero cabelludo
  • Dermatitis seborreica

Factores irritativos y mecánicos

El uso de productos cosméticos agresivos, como tintes, alisadores, champús con sulfatos o tratamientos químicos frecuentes puede provocar capilitis irritativa. Asimismo, el rascado excesivo o la fricción por accesorios capilares pueden desencadenar inflamación local.

Reacciones alérgicas

Ciertos productos tópicos aplicados en el cuero cabelludo pueden inducir dermatitis de contacto, una forma de capilitis por hipersensibilidad tipo IV. Los alérgenos más comunes incluyen parafenilendiamina (en tintes), fragancias y conservantes como el Kathon CG.

Fisiopatología de la capilitis

La capilitis se caracteriza por una respuesta inflamatoria localizada en la piel del cuero cabelludo, particularmente en torno al infundíbulo folicular. La activación del sistema inmunológico provoca infiltración de células inflamatorias, edema, liberación de mediadores proinflamatorios y, en algunos casos, daño al folículo piloso. Si el proceso es crónico, puede conducir a fibrosis y alopecia cicatricial.

Síntomas y manifestaciones clínicas

Los síntomas de la capilitis pueden variar en función de su causa y gravedad. Los más frecuentes son:

  • Prurito (picor intenso)
  • Dolor o ardor localizado
  • Enrojecimiento y eritema
  • Descamación visible
  • Costras o pústulas (en casos infecciosos)
  • Pérdida de cabello localizada o difusa

Diagnóstico de la capilitis

Exploración clínica

El diagnóstico comienza con una evaluación dermatológica completa, que incluye inspección visual del cuero cabelludo, tracción del cabello, y revisión del historial médico y uso de productos capilares.

Pruebas complementarias

  • Tricoscopia: examen con dermatoscopio que permite visualizar folículos, escamas y vasos dilatados.
  • Biopsia cutánea: útil para descartar formas de alopecia cicatricial o enfermedades autoinmunes.
  • Cultivo bacteriano o micológico: indicado si se sospecha infección.
  • Pruebas de alergia: como el test del parche, en casos de sospecha de dermatitis alérgica.

Tratamiento de la capilitis

Medidas generales

El primer paso en el tratamiento consiste en eliminar los factores desencadenantes, como productos irritantes o infecciones activas. Se recomienda el uso de champús suaves, evitar rascado y limitar el uso de cosméticos agresivos.

Tratamientos farmacológicos

  • Corticoides tópicos: para reducir la inflamación.
  • Antibióticos tópicos o sistémicos: si hay infección bacteriana.
  • Antifúngicos: orales o tópicos en casos de tiña capitis o dermatitis seborreica.
  • Inmunomoduladores: como tacrolimus, en cuadros inflamatorios crónicos.

Terapias avanzadas

En casos resistentes al tratamiento convencional, pueden considerarse opciones como fototerapia con luz ultravioleta, inyecciones intralesionales de corticosteroides o incluso tratamientos biológicos en enfermedades autoinmunes severas.

Complicaciones de la capilitis

La capilitis crónica o no tratada puede llevar a consecuencias clínicas importantes:

  • Alopecia cicatricial: pérdida irreversible del cabello por destrucción del folículo.
  • Infecciones secundarias: por rascado o manipulación de lesiones.
  • Impacto psicológico: especialmente en casos visibles o persistentes, puede haber disminución de autoestima o ansiedad.

Pronóstico y prevención

El pronóstico de la capilitis depende de su etiología y de la rapidez con la que se instaura un tratamiento adecuado. La mayoría de los casos agudos remiten con tratamiento tópico, pero las formas crónicas pueden requerir terapias prolongadas. Para prevenir su aparición o recurrencia, se recomiendan medidas como:

  • Evitar cosméticos agresivos en el cuero cabelludo
  • Mantener buena higiene capilar
  • Consultar al dermatólogo ante síntomas persistentes

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.