DICCIONARIO MÉDICO
Capilitis
La capilitis es una inflamación del cuero cabelludo que afecta principalmente a los folículos pilosos. Se trata de una afección dermatológica que puede presentarse de forma aguda o crónica, y cuya etiología puede ser diversa: infecciosa, inflamatoria, autoinmune, irritativa o por hipersensibilidad. Aunque no se considera una entidad nosológica única, el término capilitis se emplea comúnmente para describir procesos inflamatorios en el cuero cabelludo acompañados de signos como enrojecimiento, picor, dolor, descamación y, en algunos casos, pérdida de cabello. Las infecciones bacterianas son una causa común de capilitis. La foliculitis decalvante y la foliculitis estafilocócica son ejemplos clásicos, en los que la bacteria Staphylococcus aureus coloniza el folículo, generando inflamación local. También pueden intervenir infecciones micóticas como la tiña capitis, causada por dermatofitos, especialmente en niños. Algunas enfermedades inflamatorias crónicas pueden manifestarse en el cuero cabelludo, produciendo síntomas de capilitis. Entre ellas destacan: El uso de productos cosméticos agresivos, como tintes, alisadores, champús con sulfatos o tratamientos químicos frecuentes puede provocar capilitis irritativa. Asimismo, el rascado excesivo o la fricción por accesorios capilares pueden desencadenar inflamación local. Ciertos productos tópicos aplicados en el cuero cabelludo pueden inducir dermatitis de contacto, una forma de capilitis por hipersensibilidad tipo IV. Los alérgenos más comunes incluyen parafenilendiamina (en tintes), fragancias y conservantes como el Kathon CG. La capilitis se caracteriza por una respuesta inflamatoria localizada en la piel del cuero cabelludo, particularmente en torno al infundíbulo folicular. La activación del sistema inmunológico provoca infiltración de células inflamatorias, edema, liberación de mediadores proinflamatorios y, en algunos casos, daño al folículo piloso. Si el proceso es crónico, puede conducir a fibrosis y alopecia cicatricial. Los síntomas de la capilitis pueden variar en función de su causa y gravedad. Los más frecuentes son: El diagnóstico comienza con una evaluación dermatológica completa, que incluye inspección visual del cuero cabelludo, tracción del cabello, y revisión del historial médico y uso de productos capilares. El primer paso en el tratamiento consiste en eliminar los factores desencadenantes, como productos irritantes o infecciones activas. Se recomienda el uso de champús suaves, evitar rascado y limitar el uso de cosméticos agresivos. En casos resistentes al tratamiento convencional, pueden considerarse opciones como fototerapia con luz ultravioleta, inyecciones intralesionales de corticosteroides o incluso tratamientos biológicos en enfermedades autoinmunes severas. La capilitis crónica o no tratada puede llevar a consecuencias clínicas importantes: El pronóstico de la capilitis depende de su etiología y de la rapidez con la que se instaura un tratamiento adecuado. La mayoría de los casos agudos remiten con tratamiento tópico, pero las formas crónicas pueden requerir terapias prolongadas. Para prevenir su aparición o recurrencia, se recomiendan medidas como: © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la capilitis?
Etiología de la capilitis
Factores infecciosos
Factores inflamatorios y autoinmunes
Factores irritativos y mecánicos
Reacciones alérgicas
Fisiopatología de la capilitis
Síntomas y manifestaciones clínicas
Diagnóstico de la capilitis
Exploración clínica
Pruebas complementarias
Tratamiento de la capilitis
Medidas generales
Tratamientos farmacológicos
Terapias avanzadas
Complicaciones de la capilitis
Pronóstico y prevención