DICCIONARIO MÉDICO

Capa basal

¿Qué es la capa basal?

La capa basal es la capa más profunda de la epidermis, el epitelio escamoso estratificado que forma la capa externa de la piel. También denominada estrato basal, está compuesta principalmente por queratinocitos basales, células con elevada capacidad proliferativa que aseguran la renovación constante de la epidermis. Esta capa se encuentra en íntimo contacto con la membrana basal, que la separa de la dermis subyacente.

Desde el punto de vista histológico, la capa basal de la piel está constituida por una sola hilera de células cúbicas o columnares que se apoyan sobre la lámina basal. Es el lugar donde se originan nuevas células epidérmicas mediante división mitótica, que posteriormente migran hacia capas más superficiales, sufriendo procesos de diferenciación hasta formar el estrato córneo.

Composición celular de la capa basal

La capa basal no solo contiene queratinocitos, sino también otros tipos celulares especializados que desempeñan funciones esenciales para la fisiología cutánea:

  • Queratinocitos basales: representan la mayor parte de las células del estrato basal. Son responsables de la proliferación celular y expresión de queratinas específicas (como K5 y K14).
  • Melanocitos: células dendríticas que sintetizan melanina, pigmento que protege frente a la radiación ultravioleta. Transfieren melanosomas a los queratinocitos vecinos.
  • Células de Merkel: mecanorreceptores involucrados en la percepción sensorial táctil fina. Se encuentran especialmente en áreas de sensibilidad especializada como los dedos.
  • Células madre epidérmicas: un subgrupo de queratinocitos con capacidad autorrenovable, esenciales para la regeneración tisular tras daño.

Funciones de la capa basal de la piel

La capa basal de la piel cumple múltiples funciones biológicas y estructurales:

  1. Renovación epidérmica: sus células se dividen continuamente para mantener el ciclo de regeneración de la epidermis, que dura aproximadamente 28 días.
  2. Barrera inmunológica: participa en la primera línea de defensa cutánea al ser el punto de entrada de linfocitos residentes y células presentadoras de antígenos.
  3. Unión dermoepidérmica: la capa basal se adhiere firmemente a la lámina basal a través de hemidesmosomas, asegurando la integridad estructural del tejido cutáneo.
  4. Homeostasis pigmentaria: mediante la transferencia de melanina desde los melanocitos a los queratinocitos basales, regula la pigmentación cutánea.

La capa basal en la histología de la piel

En cortes histológicos, la capa basal de la piel se observa como una capa continua de células basófilas situadas justo por encima de la membrana basal. Las técnicas de tinción como la hematoxilina-eosina permiten identificar los núcleos densamente teñidos de los queratinocitos y la presencia de melanina en algunos sectores. La inmunohistoquímica es útil para detectar proteínas específicas como la citoqueratina 14 (CK14) o la integrina β4.

Desde el punto de vista microscópico, la capa basal se caracteriza por:

  • Células con núcleos grandes, nucléolos prominentes y escaso citoplasma.
  • Presencia de mitosis activas.
  • Hemidesmosomas que la anclan a la membrana basal.

Alteraciones patológicas de la capa basal

Diversas enfermedades cutáneas afectan selectivamente a la capa basal o tienen en ella un papel patogénico clave. Entre las principales destacan:

1. Lupus eritematoso cutáneo

Se observa degeneración vacuolar de los queratinocitos basales, engrosamiento de la membrana basal y presencia de depósitos inmunes. Estas alteraciones se denominan "cambios liquenoides".

2. Penfigoide ampolloso

Es una enfermedad autoinmune caracterizada por la producción de autoanticuerpos contra componentes de los hemidesmosomas, lo que causa separación entre la capa basal de la piel y la dermis, con formación de ampollas subepidérmicas.

3. Psoriasis

En esta dermatosis inflamatoria crónica se observa una hiperproliferación de queratinocitos basales, que conduce a un acortamiento del ciclo celular epidérmico y engrosamiento del estrato córneo.

4. Liquen plano

En el liquen plano, hay destrucción de queratinocitos basales mediada por linfocitos T citotóxicos, que se agrupan formando un infiltrado en banda en la unión dermoepidérmica.

5. Cánceres cutáneos

El carcinoma basocelular, el tumor maligno más frecuente de la piel, se origina a partir de células de la capa basal. Su morfología incluye nidos de células basaloides con núcleos hipercromáticos y patrón infiltrante.

Capa basal en la cicatrización y regeneración

Tras una lesión cutánea, la capa basal de la piel desempeña un papel crucial en la reepitelización. Las células madre epidérmicas localizadas en esta capa se activan, proliferan y migran hacia la zona dañada para restituir la integridad de la epidermis. Este proceso depende de señales moleculares complejas, como factores de crecimiento (EGF, TGF-β), integrinas y citoquinas inflamatorias.

La regeneración eficaz de la piel requiere:

  • Integridad funcional de la capa basal y su nicho.
  • Interacción con células dérmicas, como fibroblastos y células endoteliales.
  • Ambiente libre de infección y adecuado aporte vascular.

Implicaciones clínicas y dermatológicas

El estudio de la capa basal tiene aplicaciones prácticas en dermatología clínica, patología y medicina regenerativa. El reconocimiento de alteraciones en esta capa mediante biopsias cutáneas permite diagnosticar enfermedades inflamatorias, ampollosas, pigmentarias y neoplásicas. Además, es objeto de interés en terapias génicas y bioingeniería de piel.

Relación con otras capas de la epidermis

La epidermis está organizada en varios estratos desde la profundidad hacia la superficie. La capa basal de la piel es la más profunda y establece continuidad hacia el estrato espinoso, luego hacia el estrato granuloso y finalmente hacia el estrato córneo. El paso de una célula desde la capa basal hasta la descamación en el estrato córneo conlleva una serie de transformaciones morfológicas y bioquímicas altamente reguladas.

Estos cambios comprenden:

  • Detención de la mitosis.
  • Aumento en la producción de queratinas específicas.
  • Acumulación de gránulos de queratohialina y cuerpos lamelares.
  • Muerte celular programada y formación de corneocitos.

La capa basal como diana terapéutica

La capa basal de la piel es un objetivo importante en múltiples estrategias terapéuticas, especialmente en:

  • Psoriasis: uso de inhibidores de la proliferación celular, como metotrexato o acitretina.
  • Enfermedades ampollosas: empleo de inmunosupresores y terapias dirigidas a moléculas de adhesión.
  • Cáncer cutáneo: terapias tópicas (imiquimod, fluorouracilo), cirugía o inmunoterapia.

En medicina regenerativa, la manipulación de células madre epidérmicas de la capa basal permite el desarrollo de injertos de piel para grandes quemados o pacientes con genodermatosis.

Investigación biomédica en la capa basal

Las células de la capa basal representan un modelo excelente para estudiar la proliferación celular, la diferenciación epitelial, la respuesta inmunitaria de barrera y la oncogénesis. Se han identificado múltiples vías de señalización implicadas en su regulación, como:

  • Ruta de Notch
  • Wnt/β-catenina
  • EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico)

Las alteraciones genéticas en estas vías pueden conducir a patologías como el cáncer cutáneo o enfermedades de queratinización. Por ello, la investigación en la capa basal de la piel continúa siendo un área prioritaria en dermatología traslacional.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.