DICCIONARIO MÉDICO
Calidad de vida
El concepto de calidad de vida en el ámbito de la medicina ha adquirido un valor creciente en las últimas décadas, no solo como un criterio complementario a los indicadores clínicos tradicionales, sino como un eje central en la evaluación del estado de salud, el impacto de las enfermedades crónicas y la efectividad de las intervenciones terapéuticas. Se trata de un constructo multidimensional que integra factores físicos, psicológicos, sociales y funcionales, y que permite valorar cómo una persona percibe su bienestar general en relación con su salud. El término calidad de vida fue adoptado por primera vez en la literatura médica a mediados del siglo XX, pero sus raíces filosóficas y sociológicas se remontan a la reflexión ética sobre lo que constituye una vida buena o deseable. En medicina, su introducción responde a la necesidad de valorar no solo la supervivencia o la curación, sino también el bienestar subjetivo del paciente, su funcionalidad y la posibilidad de mantener una vida significativa y autónoma. En las décadas de 1980 y 1990, el desarrollo de escalas validadas y cuestionarios estandarizados permitió la medición objetiva de la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL, por sus siglas en inglés: Health-Related Quality of Life), consolidando su aplicación en ensayos clínicos, estudios epidemiológicos y prácticas asistenciales. La calidad de vida en medicina es un constructo multidimensional que incluye diferentes ámbitos del funcionamiento humano. Entre las dimensiones más habitualmente consideradas se encuentran: La evaluación sistemática de la calidad de vida relacionada con la salud requiere el uso de instrumentos psicométricamente validados. Existen dos tipos principales de herramientas: Estos permiten comparaciones entre diferentes poblaciones y enfermedades. Algunos de los más utilizados incluyen: Diseñados para patologías concretas, captan mejor los aspectos particulares que afectan al paciente. Ejemplos incluyen: El concepto de calidad de vida en medicina tiene múltiples aplicaciones clínicas, asistenciales y de investigación. Entre las más relevantes se encuentran: En patologías como el cáncer, la insuficiencia cardíaca, la EPOC, la diabetes o la esclerosis múltiple, la calidad de vida ofrece información sobre el sufrimiento del paciente y las limitaciones funcionales no captadas por los indicadores clínicos convencionales. En ensayos clínicos y práctica médica, la mejora en la calidad de vida puede ser tan relevante como la respuesta tumoral o la supervivencia, sobre todo en enfermedades avanzadas o incurables. Muchos fármacos oncológicos incluyen entre sus objetivos terapéuticos la mejora de los síntomas y el bienestar general. La calidad de vida facilita la toma de decisiones centradas en el paciente, permitiendo priorizar intervenciones que respeten sus valores, preferencias y objetivos vitales. En este sentido, es un pilar fundamental de la medicina centrada en la persona. En situaciones de final de vida, la calidad de vida se convierte en el objetivo terapéutico principal, priorizando el alivio del sufrimiento, el confort físico y emocional, y el acompañamiento integral del paciente y su familia. Más allá de la práctica clínica individual, la calidad de vida es un indicador clave en salud pública. Su medición permite: La percepción de la calidad de vida está influida por múltiples factores, tanto médicos como no médicos. Entre ellos destacan: Pese a su utilidad, la medición de la calidad de vida presenta ciertas dificultades metodológicas: El desarrollo de nuevas tecnologías, como las aplicaciones móviles y los dispositivos portátiles, abre la posibilidad de monitorizar en tiempo real la calidad de vida del paciente, facilitando intervenciones más ágiles y personalizadas. Además, el enfoque de valor en salud (value-based healthcare) promueve la incorporación sistemática de resultados reportados por los pacientes (PROMs) como eje central en la evaluación de la efectividad de los cuidados sanitarios. La integración de la calidad de vida como indicador clínico relevante, la formación de los profesionales en su interpretación, y el desarrollo de políticas sanitarias centradas en las personas, constituyen los pilares para una medicina más humana, eficiente y alineada con las verdaderas necesidades de los pacientes. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la calidad de vida
Orígenes y evolución del concepto de calidad de vida
Dimensiones de la calidad de vida en medicina
Medición de la calidad de vida en medicina
Cuestionarios genéricos
Cuestionarios específicos de enfermedad
Importancia clínica de la calidad de vida
Evaluación del impacto de las enfermedades crónicas
Valoración de tratamientos
Toma de decisiones compartidas
Evaluación en cuidados paliativos
Calidad de vida y salud pública
Factores que influyen en la calidad de vida
Limitaciones y controversias en la evaluación de la calidad de vida
Perspectivas futuras en el estudio de la calidad de vida