DICCIONARIO MÉDICO

Bioensayo

¿Qué es un bioensayo?

Un bioensayo es un experimento científico que utiliza organismos vivos o células para medir los efectos de una sustancia, como un medicamento, una hormona, un tóxico o una sustancia química, sobre un sistema biológico. Los bioensayos son esenciales en la investigación biomédica, la farmacología, la toxicología y la ecología, ya que permiten evaluar la actividad biológica y los efectos potenciales de diversas sustancias en condiciones controladas.

Los bioensayos pueden clasificarse en varios tipos según el objetivo del estudio, el tipo de organismo utilizado y la naturaleza de la sustancia probada. Entre los principales tipos de bioensayos se encuentran:

  • Bioensayos farmacológicos: Estos bioensayos se utilizan para evaluar la eficacia y la potencia de fármacos y compuestos terapéuticos. Se pueden realizar in vitro, utilizando cultivos celulares, o in vivo, utilizando modelos animales. Los bioensayos farmacológicos ayudan a determinar la dosis efectiva de un fármaco, su mecanismo de acción y su perfil de seguridad.
  • Bioensayos hormonales: Se emplean para medir la actividad biológica de hormonas y otros reguladores endógenos. Estos ensayos son fundamentales en endocrinología para evaluar la función hormonal y diagnosticar trastornos hormonales. Un ejemplo clásico es el bioensayo de la insulina, que mide su capacidad para reducir los niveles de glucosa en sangre en animales o cultivos celulares.
  • Bioensayos de toxicidad: Utilizados para evaluar el efecto tóxico de sustancias químicas, contaminantes ambientales y compuestos industriales. Los bioensayos de toxicidad pueden medir la toxicidad aguda (efectos inmediatos) o crónica (efectos a largo plazo) y se realizan utilizando organismos modelo como peces, ranas, roedores y cultivos celulares. Estos ensayos son cruciales para la seguridad ambiental y la salud pública.
  • Bioensayos ecológicos: Estos ensayos evalúan el impacto de sustancias químicas y contaminantes en ecosistemas y organismos no humanos. Se utilizan para estudiar los efectos de pesticidas, herbicidas y otros compuestos en plantas, insectos, peces y otros organismos acuáticos. Los bioensayos ecológicos ayudan a comprender las interacciones ecológicas y a desarrollar estrategias de conservación.

Los bioensayos pueden realizarse utilizando diversos modelos biológicos, que van desde organismos completos hasta células individuales. Algunos de los modelos más comunes incluyen:

  • Organismos completos: Utilizados en estudios in vivo para evaluar los efectos sistémicos de una sustancia. Los modelos animales como ratones, ratas, conejos, peces y aves son comunes en bioensayos farmacológicos y de toxicidad. Estos modelos permiten observar los efectos de una sustancia en un organismo completo, incluyendo la absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME).
  • Células y cultivos celulares: Los ensayos in vitro utilizan células aisladas y cultivos celulares para evaluar los efectos de una sustancia a nivel celular y molecular. Estos ensayos son más rápidos y menos costosos que los estudios in vivo y permiten un control preciso del entorno experimental. Los cultivos celulares se utilizan ampliamente en la investigación del cáncer, la farmacología y la biología molecular.
  • Microorganismos: Bacterias, hongos y otros microorganismos se utilizan en bioensayos para evaluar la actividad antimicrobiana de compuestos y la toxicidad de sustancias químicas. Los ensayos de inhibición del crecimiento bacteriano, como el ensayo de difusión en agar, son ejemplos comunes de bioensayos utilizando microorganismos.

El diseño experimental de un bioensayo es crucial para obtener resultados precisos y reproducibles. Un buen diseño experimental incluye:

  • Controles positivos y negativos: Los controles positivos confirman que el bioensayo está funcionando correctamente al incluir una sustancia conocida que produce el efecto esperado. Los controles negativos aseguran que cualquier efecto observado se debe a la sustancia probada y no a otros factores.
  • Replicación: La realización de múltiples réplicas de cada experimento ayuda a asegurar la precisión y reproducibilidad de los resultados. La variabilidad biológica y experimental puede ser evaluada y controlada mediante la replicación.
  • Dosis y concentración: La evaluación de una amplia gama de dosis o concentraciones de la sustancia probada permite determinar la relación dosis-respuesta y calcular parámetros como la dosis efectiva media (ED50) o la concentración inhibitoria media (IC50).
  • Métodos de medición: La elección de métodos adecuados para medir los efectos biológicos es crucial. Estos métodos pueden incluir técnicas bioquímicas, moleculares, celulares y de imagen, dependiendo del objetivo del bioensayo.

Los bioensayos son una herramienta poderosa para la investigación biomédica y tienen numerosas aplicaciones prácticas:

  • Desarrollo de fármacos: Los bioensayos son esenciales en todas las etapas del desarrollo de fármacos, desde la identificación de compuestos activos hasta la evaluación de la eficacia y la seguridad en ensayos preclínicos y clínicos.
  • Diagnóstico médico: Los bioensayos se utilizan en el diagnóstico de enfermedades, incluyendo trastornos hormonales, infecciones y cáncer. Las pruebas basadas en bioensayos, como los inmunoensayos, son fundamentales para detectar biomarcadores y medir niveles de hormonas, anticuerpos y otros compuestos en muestras biológicas.
  • Seguridad alimentaria: Los bioensayos se emplean para evaluar la seguridad de alimentos y aditivos alimentarios, detectando la presencia de toxinas, contaminantes y microorganismos patógenos.
  • Regulación ambiental: Los bioensayos de toxicidad son una parte integral de la regulación ambiental, utilizados para evaluar el impacto de contaminantes en el agua, el suelo y el aire. Estos ensayos ayudan a establecer límites de exposición seguros y a desarrollar estrategias de mitigación.
  • Investigación básica: En la investigación científica básica, los bioensayos permiten estudiar los mecanismos de acción de fármacos, hormonas y toxinas, y comprender las interacciones biológicas a nivel celular y molecular.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.