DICCIONARIO MÉDICO
Asinergia
La asinergia es un término médico que describe la alteración o pérdida de la coordinación entre los movimientos de distintas partes de un órgano, especialmente en estructuras musculares que normalmente actúan de forma sinérgica. Este fenómeno puede observarse en distintos sistemas del cuerpo, aunque es más comúnmente referido en el contexto cardíaco, neurológico y muscular. En términos generales, la asinergia implica que partes de un mismo órgano o aparato que deberían trabajar en conjunto lo hacen de manera desorganizada o incluso contradictoria. En el corazón, por ejemplo, se habla de asinergia ventricular cuando hay una contracción incoordinada de las paredes del ventrículo, lo que puede afectar gravemente la eficacia de la función de bombeo. La asinergia no es una enfermedad en sí misma, sino un signo clínico o manifestación funcional que suele indicar un daño estructural o funcional más profundo. Su detección puede ser clave en el diagnóstico precoz de condiciones cardiovasculares, neurológicas o musculares. La asinergia puede clasificarse en función del órgano afectado o de la forma en la que se manifiesta: Es la forma más conocida y hace referencia a la contracción anormal de segmentos del músculo cardíaco. Se identifica principalmente en ecocardiografías o estudios de imagen cardíaca. Puede dividirse en: En neurología, la asinergia cerebelosa se refiere a la incapacidad de coordinar movimientos musculares como resultado de una disfunción del cerebelo. Es frecuente en trastornos neurodegenerativos, accidentes cerebrovasculares o lesiones traumáticas. Consiste en la descoordinación entre la contracción de la vejiga y la relajación del esfínter urinario, lo que impide la micción normal. Es común en enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple o lesiones medulares. La asinergia puede tener múltiples causas, dependiendo del tipo y del sistema afectado. A continuación se enumeran algunas de las más relevantes: Los síntomas varían en función del tipo de asinergia: El diagnóstico se basa en la exploración clínica y el uso de pruebas complementarias específicas según el tipo de asinergia: El tratamiento dependerá de la causa subyacente. En general, las estrategias terapéuticas incluyen: Se debe consultar al médico si aparecen signos compatibles con disfunción muscular o neurológica como: La asinergia, al ser un signo de disfunción, requiere un seguimiento adecuado. Es fundamental tratar la causa subyacente y llevar un control regular con el especialista. En el caso de pacientes con enfermedades crónicas, como la insuficiencia cardíaca o la esclerosis múltiple, el control periódico ayuda a prevenir complicaciones graves. Depende de la causa. Algunas formas de asinergia cardíaca o neurológica pueden mejorar con tratamiento adecuado, pero otras pueden ser permanentes. No es frecuente en población joven sana. Suele asociarse a enfermedades estructurales o neurológicas, aunque puede verse en cardiopatías congénitas. No siempre. Algunas formas, como la asinergia ventricular, pueden pasar desapercibidas si no se realiza ecocardiograma o prueba de esfuerzo. En sí misma no, pero puede asociarse a síntomas dolorosos si se relaciona con cardiopatías o trastornos musculares. Sí, en el caso de la asinergia ventricular extensa, puede alterar significativamente la función del corazón y contribuir al desarrollo de insuficiencia cardíaca. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la asinergia
Tipos de asinergia
Asinergia ventricular
Asinergia cerebelosa
Asinergia vesicoesfinteriana
Causas de la asinergia
Síntomas y manifestaciones clínicas
Diagnóstico de la asinergia
Tratamiento de la asinergia
Cuándo acudir al médico
Precauciones y seguimiento
Preguntas frecuentes sobre la asinergia
¿La asinergia puede revertirse?
¿Es común en personas jóvenes?
¿Se puede detectar en un chequeo rutinario?
¿Produce dolor?
¿Puede provocar insuficiencia cardíaca?