DICCIONARIO MÉDICO

Apirógeno

Qué es apirógeno

El término apirógeno hace referencia a cualquier sustancia, solución o material que no contiene pirógenos, es decir, no induce fiebre cuando se introduce en el organismo, particularmente por vía intravenosa. Los pirógenos son sustancias, en su mayoría endotoxinas bacterianas procedentes de bacterias Gram negativas, que estimulan la respuesta inmunitaria del huésped provocando fiebre. Por tanto, un producto apirógeno es fundamental para garantizar la seguridad en productos farmacéuticos, dispositivos médicos y soluciones inyectables.

El concepto de apirógeno es crucial en microbiología, farmacología, medicina hospitalaria y fabricación industrial de medicamentos, dado que la presencia de pirógenos puede desencadenar reacciones febriles graves, choque séptico e incluso la muerte. Las autoridades sanitarias como la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), la FDA (Food and Drug Administration) y la Farmacopea Europea exigen que todos los productos inyectables y dispositivos médicos que entren en contacto con fluidos corporales sean sometidos a controles estrictos de apirogenicidad.

Importancia clínica del concepto apirógeno

El uso de materiales y soluciones apirógenas es esencial para evitar la respuesta febril no deseada en los pacientes, especialmente en contextos vulnerables como:

  • Pacientes inmunodeprimidos o en estado crítico.
  • Terapias intravenosas prolongadas (quimioterapia, nutrición parenteral).
  • Procedimientos quirúrgicos o invasivos con implantación de biomateriales.
  • Administración de vacunas o productos biológicos sensibles.

Un producto contaminado con pirógenos puede causar picos febriles inexplicados, hipotensión, escalofríos intensos, aumento de marcadores inflamatorios como la IL-6 y la PCR, y en casos graves, desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica.

Fuentes de pirógenos

Las principales fuentes de pirógenos son:

  • Endotoxinas bacterianas: fragmentos de lipopolisacárido (LPS) provenientes de la membrana externa de bacterias Gram negativas.
  • Residuos celulares o productos metabólicos de microorganismos en cultivos contaminados.
  • Agentes químicos o físicos que interaccionan con el sistema inmunológico, aunque en menor medida.

Estos contaminantes pueden introducirse en productos farmacéuticos por agua no tratada, manipulación incorrecta, superficies no estériles o contaminación cruzada durante los procesos de fabricación.

Normativas sobre apirogenicidad

La verificación de la apirogenicidad está regulada por distintos organismos:

  • Farmacopea Europea (Ph. Eur.): incluye métodos oficiales para detección de endotoxinas (prueba del lisado de amebocitos de Limulus o LAL).
  • FDA: establece límites máximos de endotoxinas y exige validaciones periódicas en la fabricación de medicamentos inyectables y dispositivos médicos.
  • ISO 10993-11: establece requisitos sobre seguridad biológica de dispositivos médicos y métodos de ensayo de pirógenos.

Cómo se garantiza un producto apirógeno

Procesos de esterilización y descontaminación

La eliminación de pirógenos no siempre se logra con los métodos tradicionales de esterilización, ya que las endotoxinas pueden resistir a temperaturas elevadas. Se aplican técnicas específicas:

  • Calcinación o incineración a 250–300 ºC durante tiempo prolongado para instrumental de vidrio.
  • Filtración a través de filtros apirógenos en soluciones inyectables.
  • Uso de materiales preesterilizados con garantía de apirogenicidad.

Ensayos de detección de endotoxinas

Los métodos principales para detectar la presencia de pirógenos son:

  • Ensayo LAL (Limulus Amebocyte Lysate): el más habitual, basado en la coagulación del lisado de células del cangrejo herradura al contacto con endotoxinas.
  • Ensayo MAT (Monocyte Activation Test): método in vitro que simula la respuesta inmunitaria humana mediante monocitos.
  • Prueba del conejo: método histórico que mide el aumento de temperatura en conejos tras la administración del producto.

Aplicaciones clínicas del concepto apirógeno

  • Fabricación de vacunas, sueros y fármacos inyectables.
  • Producción de nutrición parenteral total (NPT).
  • Uso de soluciones intravenosas, catéteres, jeringas y otros dispositivos médicos.
  • Elaboración de medios de cultivo estériles en investigación biomédica.

Cuándo acudir al médico

  • Fiebre persistente sin foco aparente tras una infusión intravenosa.
  • Reacción febril inmediata tras administración de un medicamento o vacuna.
  • Síntomas como escalofríos, cefalea, taquicardia o hipotensión durante o después de tratamiento intravenoso.

Precauciones en el uso de materiales apirógenos

  • Verificar el etiquetado "libre de pirógenos" o "apirógeno" en jeringas, sueros y dispositivos estériles.
  • Asegurar el cumplimiento de las normativas de calidad durante la preparación de medicamentos intravenosos en hospitales.
  • Evitar reutilización o manipulación inadecuada de productos estériles.

Preguntas frecuentes sobre apirógeno

¿Un producto estéril es siempre apirógeno?

No. La esterilidad microbiológica no implica ausencia de pirógenos. Un producto puede estar libre de microorganismos pero contener endotoxinas.

¿Qué diferencia hay entre endotoxina y pirógeno?

Todos los pirógenos causan fiebre, pero no todos son endotoxinas. Las endotoxinas son pirógenos bacterianos específicos, mientras que también existen pirógenos no bacterianos.

¿Puede un producto oral contener pirógenos?

En general, los productos orales no requieren ser apirógenos, ya que los pirógenos no se absorben de forma significativa por vía digestiva. La apirogenicidad es crucial solo en productos parenterales.

¿Se puede eliminar un pirógeno con autoclave?

No del todo. Aunque el autoclave elimina microorganismos, las endotoxinas pueden resistir el calor húmedo. Se requiere calor seco a altas temperaturas o filtración específica para eliminarlas.

¿Qué sucede si se administra un producto con pirógenos?

El paciente puede experimentar fiebre intensa, escalofríos, hipotensión y, en casos graves, un cuadro de sepsis no infecciosa. El tratamiento requiere soporte hemodinámico y antitérmicos.

© Clínica Universidad de Navarra 2025