DICCIONARIO MÉDICO
Antigotoso
Antigotoso es el término utilizado en medicina para referirse a todo fármaco destinado a prevenir, tratar o aliviar los síntomas de la gota, una forma de artritis inflamatoria causada por el depósito de cristales de urato monosódico en las articulaciones. Los medicamentos antigotosos actúan sobre diferentes mecanismos: reduciendo los niveles de ácido úrico, inhibiendo la inflamación o facilitando la eliminación renal del urato. La gota se asocia a hiperuricemia (elevación persistente del ácido úrico en sangre), y puede presentarse en forma de ataques agudos muy dolorosos, tofos crónicos o nefropatía úrica. El tratamiento antigotoso debe adaptarse a cada paciente, teniendo en cuenta la frecuencia de los brotes, la presencia de tofos, la función renal y comorbilidades como hipertensión, enfermedad cardiovascular o síndrome metabólico. Los fármacos antigotosos se clasifican en tres grandes grupos según su mecanismo de acción: Estos medicamentos disminuyen la producción endógena de ácido úrico. Se utilizan como tratamiento de fondo en pacientes con gota recurrente o tofos: Ambos fármacos requieren ajuste de dosis en pacientes con enfermedad renal crónica. Aumentan la eliminación renal de ácido úrico mediante la inhibición de su reabsorción tubular. Son útiles en pacientes con función renal conservada y sin antecedentes de litiasis renal: El tratamiento del ataque agudo de gota tiene como objetivo controlar el dolor y la inflamación. Se utilizan: Estos medicamentos no deben utilizarse de forma aislada como terapia a largo plazo. En casos refractarios o con contraindicaciones a terapias clásicas, se pueden considerar: El tratamiento con fármacos antigotosos requiere ciertas precauciones: Se recomienda consultar con un especialista en reumatología o medicina interna en los siguientes casos: En muchos pacientes con gota crónica o hiperuricemia persistente, el tratamiento de mantenimiento debe ser indefinido, ya que suspenderlo puede provocar recidivas. No se recomienda iniciarlo durante un ataque agudo. Si el paciente ya lo está tomando, debe continuar, pero nunca iniciarse o modificarse la dosis en plena crisis. Puede ser necesario ajustar la dosis, añadir un segundo fármaco o investigar causas secundarias de hiperuricemia (dieta, fármacos, enfermedad renal). El objetivo es mantener el ácido úrico por debajo de 6 mg/dL. No. En ausencia de síntomas o complicaciones, muchos casos de hiperuricemia no requieren fármacos, solo seguimiento y medidas higiénico-dietéticas. Sí. En pacientes difíciles de controlar, puede combinarse un inhibidor de xantina oxidasa con un uricosúrico, bajo supervisión médica y con monitorización de la función renal y riesgo de litiasis. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es un medicamento antigotoso
Clasificación de los medicamentos antigotosos
Inhibidores de la síntesis de ácido úrico
Agentes uricosúricos
Agentes antiinflamatorios para el ataque agudo
Biológicos y terapias emergentes
Precauciones en el tratamiento antigotoso
Cuándo acudir al médico
Preguntas frecuentes sobre medicamentos antigotosos
¿Los medicamentos antigotosos deben tomarse de por vida?
¿El alopurinol se puede usar durante un ataque de gota?
¿Qué hacer si el ácido úrico se mantiene elevado pese al tratamiento?
¿Todos los pacientes con hiperuricemia deben tomar tratamiento?
¿Los antigotosos pueden combinarse entre sí?