DICCIONARIO MÉDICO

Anticuerpo antihistona

Qué es el anticuerpo antihistona

El anticuerpo antihistona es un autoanticuerpo dirigido contra las histonas, que son proteínas esenciales del núcleo celular encargadas de empaquetar y organizar el ADN en la cromatina. Su presencia en sangre está asociada a enfermedades autoinmunes, en especial al lupus eritematoso sistémico (LES), y con mayor frecuencia al lupus inducido por fármacos.

Los anticuerpos antihistona también pueden encontrarse en otras patologías como la artritis idiopática juvenil o la esclerosis sistémica, aunque con menor especificidad. En el contexto clínico adecuado, su detección contribuye al diagnóstico y ayuda a diferenciar entre formas idiopáticas y secundarias de lupus.

Importancia clínica del anticuerpo antihistona

El anticuerpo antihistona es positivo en más del 95 % de los casos de lupus inducido por medicamentos, lo que le otorga un importante valor diagnóstico. En el LES idiopático puede detectarse hasta en el 50-70 % de los pacientes, pero no es tan específico como otros anticuerpos como el anti-dsDNA o el anti-Sm.

Su presencia debe interpretarse en conjunto con la clínica, la historia de exposición a medicamentos y otros estudios inmunológicos.

Lupus inducido por fármacos y anticuerpos antihistona

El lupus inducido por fármacos es una entidad reversible causada por una reacción inmunitaria a ciertos medicamentos. Entre los fármacos implicados destacan:

  • Hidralazina
  • Procainamida
  • Isoniazida
  • Quinidina
  • Minociclina

El cuadro clínico suele ser más leve que en el LES idiopático y se caracteriza por fiebre, artralgias, mialgias, serositis y afectación cutánea leve, sin compromiso renal ni neurológico. La suspensión del fármaco suele conducir a la resolución del cuadro clínico en pocas semanas o meses.

Métodos de detección del anticuerpo antihistona

La detección de los anticuerpos antihistona se realiza mediante:

  • ELISA: método de detección sensible y cuantificable.
  • Inmunoblot: útil para la identificación de subclases específicas de anticuerpos antihistona.
  • Inmunofluorescencia indirecta (IFI): puede mostrar un patrón nuclear homogéneo.

Interpretación de resultados

La interpretación debe considerar el contexto clínico y la medicación del paciente:

  • Positividad aislada: sugiere lupus inducido por fármacos, especialmente si el resto de anticuerpos específicos son negativos.
  • Positividad junto con ANA y anti-dsDNA: puede indicar LES idiopático.
  • Niveles elevados: se relacionan con enfermedad activa, aunque no son marcadores de seguimiento.

Otras enfermedades asociadas

Los anticuerpos antihistona también pueden detectarse en otras condiciones autoinmunes o inflamatorias crónicas, aunque su utilidad diagnóstica en estos casos es limitada:

  • Esclerosis sistémica
  • Artritis idiopática juvenil
  • Hepatitis autoinmune
  • Síndrome de Sjögren

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar con un reumatólogo o internista ante la presencia de:

  • Síntomas sistémicos tras la introducción de un nuevo fármaco.
  • Análisis con presencia de anticuerpos antihistona positivos.
  • Cuadro clínico compatible con lupus sin anti-dsDNA positivos.

Precauciones en el manejo del paciente

Es importante considerar los siguientes aspectos al evaluar un paciente con anticuerpos antihistona:

  • Revisar exhaustivamente la medicación actual y pasada del paciente.
  • Evitar tratamientos inmunosupresores innecesarios en lupus inducido por fármacos.
  • Confirmar el diagnóstico mediante evaluación clínica completa y otras pruebas de laboratorio.

Preguntas frecuentes sobre anticuerpos antihistona

¿Los anticuerpos antihistona desaparecen con el tiempo?

En el lupus inducido por fármacos, los niveles de anticuerpos antihistona tienden a disminuir o desaparecer tras la suspensión del medicamento responsable. En LES idiopático, su persistencia es más variable.

¿Qué diferencia hay entre los anticuerpos antihistona y los anti-dsDNA?

Los anticuerpos anti-dsDNA son más específicos del LES idiopático y se asocian a daño renal. Los antihistona, en cambio, se relacionan más con el lupus inducido por fármacos y suelen tener un perfil clínico más benigno.

¿Puedo tener lupus si solo tengo anticuerpos antihistona positivos?

Sí, especialmente si hay manifestaciones clínicas compatibles. No obstante, la presencia aislada de estos anticuerpos sugiere más lupus inducido por fármacos que LES idiopático.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes del lupus inducido por medicamentos?

Fiebre, fatiga, dolor muscular y articular, pleuritis, pericarditis y erupciones cutáneas. Raramente hay afectación renal o neurológica.

¿Debería evitar ciertos medicamentos si tengo anticuerpos antihistona?

Si ya has presentado lupus inducido por fármacos, es fundamental evitar la reexposición al fármaco implicado. En ausencia de síntomas, no se recomienda modificar la medicación sin indicación médica.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.