DICCIONARIO MÉDICO

Analgésico

Qué es un analgésico

Un analgésico es un medicamento utilizado para aliviar o reducir el dolor sin causar pérdida de conciencia. Estos fármacos actúan sobre el sistema nervioso central o periférico para bloquear o disminuir la percepción del dolor, y se emplean en el tratamiento de diversas condiciones, desde dolores leves hasta dolores severos asociados a enfermedades crónicas o procedimientos quirúrgicos.

Clasificación de los analgésicos

Los analgésicos se clasifican en diferentes categorías según su mecanismo de acción y potencia:

  • Analgésicos no opioides: incluyen medicamentos como el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), como el ibuprofeno y el naproxeno. Son eficaces para tratar dolores leves a moderados y tienen propiedades antipiréticas.
  • Analgésicos opioides: como la morfina, oxicodona y fentanilo, son potentes y se utilizan para aliviar dolores moderados a severos. Actúan uniéndose a receptores específicos en el cerebro y la médula espinal.
  • Coanalgésicos: son medicamentos que, aunque no están diseñados específicamente para el alivio del dolor, pueden ser eficaces en ciertos tipos de dolor, como el neuropático. Incluyen antidepresivos y anticonvulsivantes.

Indicaciones comunes de los analgésicos

Los analgésicos se prescriben para una variedad de condiciones dolorosas, incluyendo:

  • Dolores de cabeza y migrañas.
  • Dolores musculares y articulares.
  • Dolor postoperatorio.
  • Dolor asociado al cáncer.
  • Dolor neuropático.

Precauciones en el uso de analgésicos

Es fundamental utilizar los analgésicos bajo supervisión médica para evitar efectos adversos y complicaciones:

  • Paracetamol: aunque es seguro en dosis terapéuticas, su sobredosis puede causar daño hepático grave.
  • AINEs: pueden causar irritación gástrica, úlceras y aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares si se usan a largo plazo o en dosis altas.
  • Opioides: tienen un alto potencial de dependencia y pueden causar depresión respiratoria, especialmente si se combinan con otros depresores del sistema nervioso central.

Cuándo acudir al médico

Se debe buscar atención médica en las siguientes situaciones:

  • Dolor persistente que no mejora con analgésicos de venta libre.
  • Reacciones adversas tras la toma de analgésicos, como erupciones cutáneas, dificultad para respirar o hinchazón.
  • Necesidad de analgésicos durante un período prolongado.
  • Síntomas de dependencia o abstinencia al suspender el medicamento.

Preguntas frecuentes sobre los analgésicos

¿Puedo combinar diferentes analgésicos?

Algunos analgésicos pueden combinarse bajo supervisión médica para mejorar el alivio del dolor. Sin embargo, es esencial evitar duplicar medicamentos con el mismo principio activo y siempre consultar con un profesional de la salud antes de combinar fármacos.

¿Es seguro tomar analgésicos durante el embarazo?

Algunos analgésicos, como el paracetamol, se consideran seguros durante el embarazo cuando se usan en las dosis recomendadas. Sin embargo, otros, como los AINEs y opioides, pueden tener riesgos asociados y deben utilizarse solo bajo indicación médica.

¿Qué es la tolerancia a los analgésicos?

La tolerancia ocurre cuando el cuerpo se adapta al medicamento, requiriendo dosis mayores para lograr el mismo efecto analgésico. Es común con el uso prolongado de opioides y debe ser gestionada por un médico.

¿Los analgésicos pueden causar adicción?

Sí, especialmente los opioides tienen un alto potencial de adicción si se usan de manera inadecuada o durante períodos prolongados. Es crucial seguir las indicaciones médicas y estar atento a signos de dependencia.

¿Existen alternativas no farmacológicas para el alivio del dolor?

Sí, técnicas como la fisioterapia, acupuntura, terapia cognitivo-conductual y ejercicios de relajación pueden ser eficaces en el manejo del dolor y pueden complementar o reducir la necesidad de analgésicos.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.