DICCIONARIO MÉDICO
Amok
Amok es un síndrome psiquiátrico reconocido por la literatura médica transcultural, caracterizado por episodios súbitos y extremos de comportamiento violento e incontrolado, generalmente dirigidos hacia otras personas, y seguido de amnesia, agotamiento o suicidio. Tiene raíces históricas y culturales profundas, especialmente en regiones del sudeste asiático, donde fue descrito por primera vez por exploradores y médicos coloniales. Aunque tradicionalmente se consideró un síndrome cultural, el amok se ha incluido en las clasificaciones psiquiátricas modernas como una posible manifestación aguda de trastornos psicóticos, afectivos o de la personalidad, y se ha observado en distintos contextos culturales, incluyendo países occidentales. La palabra “amok” proviene del término malayo mengamuk, que significa “atacar y matar con furia ciega”. Durante siglos, se consideró un fenómeno exclusivo de ciertas sociedades asiáticas, en las cuales los individuos afectados entraban repentinamente en un estado de trance violento, sin causa aparente y sin memoria posterior del episodio. Fue descrito por primera vez en Occidente por médicos y antropólogos durante la colonización europea del sudeste asiático, y más tarde estudiado por psiquiatras como Emil Kraepelin. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), el amok se incluye como un síndrome culturalmente ligado dentro de la categoría de “síndromes relacionados con la cultura”. El síndrome de amok se caracteriza por un patrón distintivo de síntomas, que típicamente incluyen: En muchos casos, el episodio termina con el suicidio del agresor o una conducta autolesiva grave. La duración es breve, pero el impacto puede ser devastador. Las causas del amok son multifactoriales, y varían entre los casos vinculados a trastornos mentales y aquellos influenciados por factores socioculturales. Entre los factores de riesgo más comunes se encuentran: Si bien el amok se ha documentado clásicamente en Indonesia, Malasia y Filipinas, también se han descrito casos en América Latina, Estados Unidos y Europa, con similitudes clínicas importantes. A pesar de ello, debe diferenciarse de otras entidades diagnósticas: El diagnóstico de amok debe realizarse con la asistencia de un psiquiatra forense o experto en salud mental, e incluye: El tratamiento se basa en la estabilización psiquiátrica inmediata y un enfoque a largo plazo que incluya: El pronóstico varía según la etiología. Los casos con base psicótica tratable pueden tener buena evolución con el tratamiento adecuado, mientras que aquellos asociados a personalidades disfuncionales o con alto riesgo suicida requieren vigilancia estrecha a largo plazo. Es imprescindible consultar a un especialista en salud mental si se presentan: Aunque no siempre se puede prevenir un episodio de amok, se recomiendan las siguientes estrategias: No. El amok no es una categoría diagnóstica en sí misma, sino un patrón de comportamiento extremo que puede aparecer en varios trastornos psiquiátricos, especialmente psicóticos o afectivos. Aunque es infrecuente, algunos casos descritos se han producido sin diagnóstico psiquiátrico previo, a menudo bajo influencia de estrés agudo o trauma emocional severo. El tratamiento depende de la causa subyacente. Se basa en estabilización médica, tratamiento psicofarmacológico y terapia psicológica, complementado con seguimiento continuo. No. El amok tiene elementos distintivos como el trance, la amnesia y la falta de motivo racional. Su intensidad y letalidad suelen ser mayores. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es amok
Origen y evolución del término
Características clínicas del síndrome de amok
Etiología y factores de riesgo
Diferencias culturales y diagnóstico diferencial
Diagnóstico psiquiátrico del amok
Tratamiento del amok
Pronóstico y evolución
Cuándo acudir al médico
Medidas de prevención y seguimiento
Preguntas frecuentes sobre el amok
¿El amok es un trastorno mental específico?
¿Puede presentarse amok en personas sin enfermedad mental?
¿Hay tratamiento específico para el amok?
¿Es lo mismo amok que conducta violenta común?