DICCIONARIO MÉDICO

Alcaptonuria

Qué es la alcaptonuria

La alcaptonuria es un trastorno metabólico hereditario poco frecuente que afecta el catabolismo de los aminoácidos fenilalanina y tirosina. Se caracteriza por la acumulación de ácido homogentísico (HGA) en diversos tejidos y fluidos corporales debido a una deficiencia enzimática de la homogentisato 1,2-dioxigenasa (HGD). Esta acumulación provoca síntomas como orina oscura (color ocre), pigmentación anormal de tejidos (ocronosis) y artropatía degenerativa.

Etiología y genética

La alcaptonuria es causada por mutaciones bialélicas en el gen HGD, localizado en el cromosoma 3q13.33. Este gen codifica la enzima HGD, esencial en la vía catabólica de la tirosina. La deficiencia de esta enzima impide la degradación del HGA, llevando a su acumulación y posterior oxidación a ácido benzoquinona acético (BQA), que se deposita en los tejidos conectivos. La herencia es de tipo autosómica recesiva, lo que significa que ambos padres deben ser portadores de una copia mutada del gen para que la enfermedad se manifieste en la descendencia.

Fisiopatología

En condiciones normales, el HGA es degradado por la enzima HGD. En la alcaptonuria, la deficiencia de HGD provoca la acumulación de HGA, que se oxida a BQA. Este compuesto forma polímeros similares a la melanina que se depositan en tejidos ricos en colágeno, como cartílagos, tendones y válvulas cardíacas, causando ocronosis. La acumulación de estos pigmentos conduce a la degeneración de tejidos y a manifestaciones clínicas progresivas.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas de la alcaptonuria suelen aparecer en la adultez temprana, aunque algunos signos pueden observarse desde la infancia. Las principales manifestaciones incluyen:

  • Orina oscura: la orina se torna marrón o negra al exponerse al aire debido a la oxidación del HGA.
  • Ocronosis: pigmentación azulada o negruzca en tejidos conectivos, especialmente en cartílagos, esclerótica ocular y pabellones auriculares.
  • Artropatía ocronótica: afectación degenerativa de articulaciones, principalmente columna vertebral, caderas y rodillas, que puede llevar a dolor crónico y limitación funcional.
  • Complicaciones cardiovasculares: calcificación y deterioro de válvulas cardíacas, especialmente la aórtica y mitral.
  • Cálculos renales y prostáticos: formación de piedras debido a la acumulación de HGA.

Diagnóstico

El diagnóstico de alcaptonuria se basa en:

  • Detección de HGA en orina: mediante cromatografía de gases-espectrometría de masas, se identifican niveles elevados de HGA.
  • Pruebas genéticas: identificación de mutaciones en el gen HGD para confirmar el diagnóstico y realizar asesoramiento genético.
  • Estudios de imagen: radiografías que muestran calcificaciones en discos intervertebrales y degeneración articular.

Tratamiento

Actualmente, no existe una cura definitiva para la alcaptonuria, pero se han desarrollado estrategias para manejar sus síntomas y ralentizar su progresión:

  • Nitisinona: fármaco que inhibe la producción de HGA, aprobado en Europa para el tratamiento de la alcaptonuria.
  • Control del dolor: uso de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para aliviar el dolor articular.
  • Fisioterapia: para mantener la movilidad y fortalecer la musculatura.
  • Cirugía ortopédica: reemplazo de articulaciones en casos de artropatía severa.
  • Dieta: restricción de proteínas para reducir la producción de HGA, aunque su eficacia es limitada.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar a un especialista en genética o metabolismo si se presentan:

  • Orina que se oscurece al contacto con el aire.
  • Dolor articular persistente sin causa aparente.
  • Pigmentación anormal en ojos, oídos o piel.
  • Antecedentes familiares de alcaptonuria.

Precauciones y seguimiento

Para pacientes diagnosticados con alcaptonuria, se recomienda:

  • Monitoreo regular de la función renal y cardíaca.
  • Evaluaciones ortopédicas periódicas para detectar degeneración articular.
  • Seguimiento de niveles de HGA en orina para evaluar la eficacia del tratamiento.
  • Asesoramiento genético para familiares y planificación familiar.

Preguntas frecuentes

¿La alcaptonuria afecta la esperanza de vida? Generalmente, la alcaptonuria no reduce significativamente la esperanza de vida, pero puede afectar la calidad de vida debido a complicaciones articulares y cardíacas.

¿Es hereditaria? Sí, se transmite de forma autosómica recesiva; ambos padres deben ser portadores para que un hijo esté afectado.

¿Existen tratamientos efectivos? La nitisinona ha mostrado eficacia en la reducción de HGA, pero su uso debe ser supervisado por un especialista debido a posibles efectos secundarios.

¿Se puede prevenir? No se puede prevenir, pero el diagnóstico temprano y el manejo adecuado pueden mejorar la calidad de vida.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.