DICCIONARIO MÉDICO
Adherencia plaquetaria
La adherencia plaquetaria es el proceso inicial de la hemostasia primaria en el que las plaquetas, células anucleadas derivadas de los megacariocitos, se adhieren a la superficie dañada del endotelio vascular en respuesta a una lesión. Este fenómeno marca el primer paso en la formación del tapón plaquetario y es esencial para detener el sangrado en los vasos sanguíneos lesionados. El proceso depende de la interacción entre receptores específicos en la membrana de las plaquetas y los componentes subendoteliales como el colágeno y el factor de von Willebrand (vWF). Una adecuada adherencia plaquetaria es crucial para mantener la hemostasia. Alteraciones en este mecanismo pueden derivar en trastornos hemorrágicos o en eventos trombóticos. La falta de adherencia puede observarse en enfermedades como la enfermedad de von Willebrand o en trastornos plaquetarios hereditarios como el síndrome de Bernard-Soulier. Por otro lado, una adherencia excesiva puede estar involucrada en patologías como el infarto agudo de miocardio, el ictus isquémico y otras enfermedades trombóticas. La lesión del endotelio expone la matriz extracelular subendotelial rica en colágeno, fibronectina, laminina y proteoglicanos. Esta exposición desencadena una rápida respuesta plaquetaria mediada por una compleja red de interacciones moleculares. El factor de von Willebrand (vWF) actúa como un puente entre el colágeno subendotelial y el receptor glicoproteico Ib (GPIb) de las plaquetas. Esta interacción es especialmente crítica en condiciones de alto flujo sanguíneo, como ocurre en las arterias. Además, el vWF es sintetizado tanto por las células endoteliales como por los megacariocitos y se almacena en los cuerpos de Weibel-Palade y en los gránulos alfa plaquetarios. La eficiencia y la rapidez con la que se produce la adherencia plaquetaria dependen de múltiples factores: Entre los trastornos genéticos que afectan la adherencia plaquetaria se encuentran: El estudio de la adherencia plaquetaria forma parte de la evaluación de sangrados anómalos y puede incluir: El tratamiento de las alteraciones de la adherencia plaquetaria depende de su etiología: Se recomienda consultar con un especialista en hematología si se presentan: Las personas con diagnóstico de alteraciones en la adherencia plaquetaria deben: La adherencia plaquetaria es el primer paso en el que las plaquetas se fijan a la zona lesionada. En cambio, la agregación plaquetaria es la unión entre plaquetas para formar el tapón hemostático. No de forma rutinaria. Las pruebas diagnósticas actuales evalúan indirectamente este proceso mediante estudios funcionales o ensayos específicos en laboratorios especializados. Puede serlo si no se diagnostica ni se trata adecuadamente, ya que puede conllevar riesgos hemorrágicos en situaciones como cirugías, partos o traumatismos. El manejo corresponde principalmente a hematólogos, aunque pueden participar médicos internistas, ginecólogos o cirujanos según el contexto clínico. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la adherencia plaquetaria
Importancia clínica de la adherencia plaquetaria
Mecanismo fisiológico de la adherencia plaquetaria
Lesión endotelial
Rol del factor de von Willebrand
Receptores plaquetarios implicados
Factores que influyen en la adherencia plaquetaria
Alteraciones patológicas de la adherencia plaquetaria
Defectos hereditarios
Alteraciones adquiridas
Evaluación diagnóstica
Implicaciones terapéuticas
Cuándo acudir al médico
Precauciones para pacientes con alteraciones en la adherencia plaquetaria
Preguntas frecuentes sobre la adherencia plaquetaria
¿Qué diferencia hay entre adherencia y agregación plaquetaria?
¿La adherencia plaquetaria se puede medir directamente?
¿Es peligrosa una alteración en la adherencia plaquetaria?
¿Qué profesionales tratan estos trastornos?