DICCIONARIO MÉDICO
Acrocianosis
La acrocianosis es un trastorno vascular periférico caracterizado por una coloración azulada persistente y simétrica en las extremidades, especialmente en manos y pies, debido a una vasoconstricción de los pequeños vasos sanguíneos y una circulación capilar lenta. Aunque suele ser un cuadro benigno y funcional, en algunos casos puede reflejar una patología subyacente más grave. Su diagnóstico, manejo y seguimiento adecuados son fundamentales para descartar enfermedades asociadas y evitar complicaciones innecesarias. La acrocianosis se define como una cianosis distal persistente y no dolorosa, provocada por una alteración en la regulación del tono vascular periférico. Se manifiesta de forma más prominente en condiciones de frío, afectando a los dedos de las manos, pies, nariz, orejas y, ocasionalmente, a los labios. Esta condición no suele generar ulceraciones ni necrosis, lo que la diferencia de otras patologías vasculares más graves. La fisiopatología de la acrocianosis implica una vasoconstricción arteriolar persistente combinada con una dilatación venosa secundaria, lo que provoca un flujo sanguíneo lento y pobre oxigenación en los tejidos. Esta alteración puede estar relacionada con disfunciones en el sistema nervioso autónomo o con mecanismos de regulación térmica. Existen dos formas clínicas principales: Los síntomas característicos de la acrocianosis incluyen: Aunque ambos comparten manifestaciones clínicas, se distinguen por: El diagnóstico es clínico y se basa en los hallazgos físicos. En casos de sospecha de formas secundarias, se pueden requerir pruebas complementarias como: En la mayoría de los casos de acrocianosis primaria, no se requiere tratamiento específico más allá de medidas conservadoras: En acrocianosis secundaria, el tratamiento se dirige a la enfermedad subyacente. En casos seleccionados, pueden utilizarse vasodilatadores como nifedipino o diltiazem. Aunque rara vez genera complicaciones, si no se identifica la causa en las formas secundarias puede haber: Es recomendable una evaluación médica si se presentan: Sí. Aunque muchas veces es benigna, la acrocianosis secundaria puede ser la primera manifestación de enfermedades como lupus, esclerodermia o trastornos hematológicos. No siempre. Si la coloración es persistente y no mejora con calor, debe evaluarse por un médico para descartar acrocianosis u otras patologías vasculares. La acrocianosis primaria no suele requerir tratamiento y puede mejorar con el tiempo. La secundaria puede mejorar al tratar la causa subyacente. Sí. Es más frecuente en mujeres jóvenes y delgadas. En niños debe diferenciarse de causas cardiacas o circulatorias congénitas. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es acrocianosis
Fisiopatología
Tipos de acrocianosis
Factores predisponentes
Manifestaciones clínicas
Diferencias con el fenómeno de Raynaud
Diagnóstico
Tratamiento
Complicaciones
Cuándo acudir al médico
Precauciones y consejos prácticos
Preguntas frecuentes sobre acrocianosis
¿La acrocianosis puede ser síntoma de una enfermedad grave?
¿Es normal tener las manos siempre frías y azuladas?
¿La acrocianosis tiene cura?
¿Puede afectar a niños o adolescentes?