Los modelos anatómicos en 3D mejoran la precisión y los resultados a largo plazo de las prótesis de hombro
El Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra ha incorporado esta técnica de guías quirúrgicas que ofrece personalizar la cirugía, más durabilidad de la prótesis y mejores resultados funcionales

10 de julio de 2025
El Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra ha incorporado un nuevo avance en cirugía ortopédica con la implementación de guías quirúrgicas impresas en 3D para la colocación de prótesis de hombro. Esta innovadora técnica permite planificar con mayor precisión cada procedimiento, personalizándolo según la anatomía de cada paciente, especialmente en casos complejos.
La artroplastia de hombro consiste en sustituir las áreas dañadas de la articulación por componentes protésicos de metal y plástico. Esta cirugía está indicada en casos de artrosis, lesiones del manguito rotador, fracturas graves, artritis reumatoide u osteonecrosis. A diferencia de otras articulaciones, como la cadera o la rodilla, el hombro depende en gran medida de los tejidos blandos para su estabilidad, lo que hace que el diseño y la colocación del implante “resulten más complejos y requieran una planificación muy precisa”, como señala el Dr. Antonio Arenas, especialista del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra.
Las guías 3D nos permiten personalizar la cirugía para adaptarla a la anatomía del paciente. Con ellas conseguimos una colocación mucho más precisa del implante y eso se traduce en mejores resultados funcionales y una mayor durabilidad de la prótesis”, añade. Para su implementación, es necesario seguir un proceso que comienza con una tomografía computarizada (TAC) de alta resolución del hombro. A partir de estas imágenes, se genera un modelo digital en 3D del hueso afectado y, mediante un software especializado, el equipo médico planifica la intervención de manera virtual, determinando la orientación, inclinación y profundidad del implante.
Gracias a esta planificación, se diseña una guía quirúrgica personalizada que se imprime en 3D con materiales estériles. Como explica el Dr. Arenas, se trata de dispositivos “hechos a medida y diseñados para guiar con precisión el posicionamiento de los componentes protésicos durante la cirugía, especialmente en la glenoides, cuya mala posición puede condicionar el éxito de la prótesis”.
La prótesis de hombro permite un alivio significativo del dolor, una importante mejoría funcional al restaurar el rango de movimiento y la capacidad para realizar actividades diarias, y una mayor calidad de vida gracias a la recuperación de la autonomía, el sueño y el bienestar general. Además, los resultados son más predecibles y duraderos, lo que reduce la necesidad de nuevas intervenciones en el futuro. “La planificación individualizada que nos proporcionan estas guías nos permite ofrecer a nuestros pacientes tratamientos más eficaces, seguros y adaptados a sus necesidades clínicas concretas”, concluye el Dr. Arenas.
Cirugía robótica e Inteligencia Artificial, los retos en el futuro del hombro
El próximo mes de septiembre, el Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica organiza el CUN Shoulder Course, un congreso internacional que abordará el diagnóstico y tratamiento de las diversas patologías de hombro con un enfoque multidisciplinar, incluyendo la participación de expertos nacionales e internacionales en cirugía, rehabilitación, fisioterapia y radiología.
“Será una excelente oportunidad para actualizar conocimientos y compartir experiencias clínicas de alto nivel, ya que se analizarán tanto el estado actual de los tratamientos como los retos futuros, incluyendo avances en la planificación 3D, el papel emergente de la cirugía robótica o, incluso, de la Inteligencia Artificial, y la personalización de guías y planes terapéuticos”, reconoce el Dr. Arenas, organizador del curso.
