Contar con un generador de galio-68 dentro del hospital reduce la espera para pruebas diagnósticas de cáncer
El Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica Universidad de Navarra ha incorporado este equipo también en la sede de Madrid. Es el primer centro no público de la Comunidad en disponer de esta herramienta que aumenta la disponibilidad de pruebas PET para adecuarse a las necesidades de los pacientes

7 de mayo de 2025
La Clínica Universidad de Navarra ha ampliado sus equipos de Radiofarmacia en Madrid con la incorporación de un generador de galio-68, un isótopo radiactivo empleado en las pruebas de imagen mediante tomografía por emisión de positrones (PET). El hospital es el primer centro sanitario no público de la Comunidad de Madrid en contar con este equipamiento que permite internalizar el proceso de síntesis de varios radiofármacos empleados para el diagnóstico y localización de tumores mediante imágenes PET, mejorando la rapidez, la flexibilidad y la calidad asistencial en los procedimientos.
El galio-68, unido a diferentes moléculas específicas, se utiliza como radiofármaco para la detección de diversos tipos de cáncer, como el de próstata, los tumores neuroendocrinos, los meningiomas, siendo además un apoyo fundamental a la teragnosis (diagnóstico y terapia con radiofármacos). “El galio-68 se une a radiofármacos específicos que proporcionan imágenes PET que facilitan la visualización y localización precisa de la actividad tumoral. Ofrecen una elevada sensibilidad que permite detectar recidivas antes de que se presenten lesiones estructurales visibles en técnicas de imagen convencionales, lo que facilita una toma temprana de decisiones terapéuticas”, explica el Dr. Javier Arbizu, director del Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica.
Con este nuevo generador, el equipo de Radiofarmacia puede realizar estudios con galio-68 de forma completamente autónoma dentro del hospital, sin depender de laboratorios centralizados. Esta independencia supera las limitaciones asociadas con la alta demanda de estos servicios y garantiza una mayor accesibilidad a estudios avanzados. Como destaca la Dra. Rocío Ramos, especialista de Radiofarmacia del Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica, “la autonomía nos permite una mayor flexibilidad horaria, reducir drásticamente los tiempos de espera y realizar las pruebas el mismo día de la consulta, agilizando significativamente la toma de decisiones clínicas”.
El generador de galio-68 se instaló en la sede de Pamplona de la Clínica en 2019. Desde entonces, se han abierto ensayos clínicos enfocados en el desarrollo de nuevas aplicaciones médicas de este radiofármaco. “Este generador nos ha permitido ofrecer nuevas alternativas de evaluación para nuestros pacientes oncológicos. La accesibilidad y la capacidad de ajustar las dosis a las necesidades clínicas y del paciente son fundamentales en este tipo de tratamientos”, afirma el Dr. Iván Peñuelas, director de la Unidad de Radiofarmacia y del laboratorio PET-GMP de la Clínica.
Mejora el tratamiento de cáncer de próstata
“El cáncer de próstata es, probablemente, el tumor que más se ha beneficiado de la incorporación del galio-68 unido al antígeno específico de membrana prostática (68Galio-PSMA) para la realización de imágenes de PET, gracias a su capacidad para localizar enfermedad tumoral, incluso cuando los niveles de PSA son aún bajos”, explica el Dr. Fernando Guillén, especialista del Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica. Así lo han demostrado dos estudios llevados a cabo en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra y cuyos resultados han sido publicados este año en las revistas Diagnostics (Basel) y Prostate International.
En estas investigaciones, se muestra cómo el PET con 68Ga-PSMA realizado antes de la cirugía facilita la predicción del riesgo de la recidiva. Esto permite planificar el abordaje quirúrgico de cada paciente y la previsión de terapias adyuvantes. Así mismo, confirman la asociación del PET 68Ga-PSMA con las características patológicas del tumor, la invasión ganglionar, la afectación de las vesículas seminales y los niveles elevados de PSA. Estos hallazgos sugieren que la PET con 68Ga-PSMA resulta una herramienta útil para personalizar el tratamiento de los pacientes, mejorando la precisión de las decisiones clínicas y el manejo de tumores recurrentes.