Un ‘andamio’ creado con terapia celular y bioingeniería mejora la calidad de vida de corazones infartados en modelos preclínicos
La Clínica Universidad de Navarra, con participación de investigadores del Cima Universidad de Navarra, ha liderado el proyecto BRAVE, que combina bioingeniería y medicina regenerativa para desarrollar un dispositivo de asistencia biológica probado en modelo preclínico

27 de mayo de 2025
Un proyecto de investigación liderado por la Clínica Universidad de Navarra y el Cima Universidad de Navarra ha logrado crear, mediante novedosas técnicas de impresión 3D, un dispositivo bioingenierizado pensado para asistir a pacientes con el corazón dañado tras un infarto de miocardio. Este tratamiento regenerativo consiste en colocar un andamio microfibrilar en la zona lesionada para que las células cardiacas, obtenidas mediante terapia celular en el laboratorio, generen la fuerza de contracción necesaria para ayudar al bombeo adecuado del corazón.
Después de analizar la organización estructural del corazón mediante modelos informáticos, los investigadores han diseñado el dispositivo de asistencia cardiaca que se ajusta a las necesidades de tamaño y geometría del paciente. A continuación, se fabrica la estructura microfibrilar con técnicas de impresión 3D. Posteriormente, se utilizan células del corazón obtenidas a partir de células madre humanas reprogramadas en el laboratorio. Estas se colocan sobre ese andamio gracias al empleo de biomateriales, hasta hacer viable un tejido cardiaco que funcione correctamente.
El Dr. Felipe Prósper, director del Área de Terapia Celular y coordinador del proyecto, asegura que, “aunque es pronto para probar estos dispositivos en humanos, los experimentos realizados en modelos preclínicos de tamaño similar a las personas han mostrado resultados esperanzadores que nos llevan a pensar puede ser una opción terapéutica efectiva en el futuro”.
Por su parte, el Dr. Manuel Mazo, también del Área de Terapia Celular e investigador principal del grupo de Ingeniería de Tejidos Cardiaca del Cima, explica que "el proyecto pretende ofrecer una solución única al trasplantar el tejido nuevo donde se necesite para recuperar la función cardiaca. Esto podría tener un impacto notable sobre la carga de los sistemas de salud, ya que reduciría la asistencia médica continua y la medicación que requieren los pacientes que han superado un infarto”.
Este proyecto innovador se ha desarrollado en diferentes fases desde 2020 y en él han participado quince instituciones de España*, Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Alemania y Portugal. “El enfoque multidisciplinario de esta investigación, en la que colaboran profesionales de distintas ramas de la ciencia, abre la puerta a que este tratamiento pueda ser eficaz también frente a otras enfermedades cardiacas”, asegura el Dr. Mazo.
El infarto de miocardio es un síndrome que se caracteriza por la aparición brusca de un cuadro de falta de riego a una parte del músculo del corazón, producido por una obstrucción aguda y total de una de las arterias coronarias que lo alimentan y que supone la principal causa de muerte de hombres y mujeres de todo el mundo.
*Las 15 instituciones participantes son la Clínica Universidad de Navarra, la Universidad de Zaragoza, EBERS Medical Technology, S.L., el Servicio Madrileño de Salud, PNO Innovation y Leartiker S. Coop, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Viscofan, de España; la Universidad Técnica de Eindhoven, el Centro Médico Universitario de Utrecht y AE Medicalis, de Holanda; la Universidad Católica de Lovaina, de Bélgica; el Hosptial Universitario, de Wurzburgo; el Instituto de Biología Experimental y Tecnología, de Portugal; y Boston Scientific de Irlanda.