Publicaciones científicas

Uso de la hormona tiroidea en pacientes hipotiroideos y sujetos eutiroideos en España

08-sep-2022 | Revista: Endocrinología, Diabetes y Nutrición

Juan C Galofré  1 , Roberto Attanasio  2 , Laszlo Hegedüs  3 , Endre Nagy  4 , Roberto Negro  5 , Enrico Papini  6 , Petros Perros  7 , Juan J Díez  8


Antecedentes
El hipotiroidismo es una de las principales afecciones en endocrinología. No obstante, las indicaciones de tratamiento varían entre los especialistas españoles.

Objetivos
Identificar las actitudes de los especialistas españoles en el manejo del hipotiroidismo y el empleo de la levotiroxina (LT4).

Métodos
Se invitó a los miembros de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición a participar en una encuesta on line. La encuesta, originalmente en inglés, se modificó para reflejar la disponibilidad de formulaciones de hormonas tiroideas en España.

Resultados
De los 1.956 socios, 505 (25,8%; 66% mujeres) completaron la encuesta. El 97,4% declaró que LT4 es la terapia de primera línea para el hipotiroidismo. Las indicaciones del tratamiento con LT4 en el eutiroidismo fueron infertilidad en mujeres con anticuerpos antitiroideos positivos (48,5%) y bocio simple (21,2%).

Sin embargo, el 44,2% de los especialistas contestó que no había indicación de tratamiento con LT4 en estos casos. Solo una minoría (2,6%) consideró que la combinación de LT4 con liotironina era el tratamiento de elección desde el inicio, mientras que el 49% afirmó que nunca debería usarse.

Conclusiones
El tratamiento convencional del hipotiroidismo en España es casi exclusivamente mediante comprimidos de LT4. Actualmente no hay disponibilidad de otros preparados de LT4.

La terapia combinada, especialmente para aquellos pacientes con síntomas persistentes de hipotiroidismo, no ha sido aún explorada. Aunque su uso no esté basado en la evidencia, en España se prescribe ampliamente LT4 en mujeres eutiroideas con tiroiditis autoinmune y problemas de fertilidad.

CITA DEL ARTÍCULO  Endocrinol Diabetes Nutr. 2022 Aug-Sep;69(7):520-529. doi: 10.1016/j.endien.2022.07.001.